saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico
JUAN MANUEL SALVAT: SEIS DÉCADAS DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL PARTE II

2]Tengo entendido que en su niñez fue inscrito en una escuela jesuita.  ¿Tuvo esta orientación alguna repercusión en su vida adulta? ¿Ha mantenido usted los nexos de amistad con compañeros de aquella época ya lejana?             Inicié mis estudios en el Colegio del Apostolado en Sagua, hasta el primer grado en que pasé al Colegio … Continuado

JUAN MANUEL SALVAT: SEIS DÉCADAS DE ENRIQUECIMIENTO CULTURAL

Juan Manuel Salvat, cariñosamente «El gordo». Foto tomada por Wenceslao Cruz.     Ya he manifestado en varios medios, mi agradecimiento al Dr. Reinaldo Sánchez, uno de los profesores en mi alma mater, la Universidad Internacional de la Florida. Visitar la Librería Universal era prácticamente un requisito en los cursos impartidos por aquel gran conversador … Continuado

LA ÚLTIMA CARTA. Héctor Manuel Gutiérrez

“El género epistolar, cuya forma de expresión tradicional es el texto que comúnmente conocemos como carta, es uno de los más libres que existe, dado que abarca una gran cantidad de temas y propósitos, expuestos de manera diversa, siempre y cuando cuente con un destinatario a quien va dirigida la carta y sus respectivos encabezamientos, … Continuado

CONATO DE PRÓLOGO. Héctor Manuel Gutiérrez

Imagen: Lo que un día fue, (Serie Interiores) de Juan Carlos Mirabal.   En días como hoy se me ocurre subsanar pensamientos. Los provocan experiencias que por alguna extraña razón se conservan bajo llave, aunque disponibles, como en espera de algún fin misterioso. En mi limitada capacidad no logro explicarme por qué me afectaron estos … Continuado

RECUERDOS DE UNA NOCHE ESPECIAL. HÉCTOR MANUEL GUTIÉRREZ

  El poeta Joaquín Gálvez da inicio a la tertulia «LA OTRA ESQUINA DE LAS PALABRAS», la noche del viernes 13 de enero (foto cortesía de Juan Carlos Mirabal).   LOS QUE ME CONOCEN PERSONALMENTE SABEN QUE HE COMPARTIDO MUCHAS DE LAS IMPRESIONES DIVULGADAS POR EL FUNDADOR Y ANFITRIÓN DE LA TERTULIA LITERARIA «LA OTRA … Continuado

PRESENCIA Y LABOR DE FELIPE LÁZARO EN ESPAÑA. Héctor Manuel Gutiérrez

  Me aventuro a decir que desde finales de la década de los 80 he estado muy al tanto de las muchas publicaciones de Editorial Betania, producidas en Europa. El formato compacto y precio accesible de sus libros me recuerdan los ejemplares de la serie Austral que mi madre tenía en su pequeño estante en la isla. … Continuado

ITINERARIO DEL POETA ORLANDO ROSSARDI: UNA PESQUISA COMPARTIDA. PARTE II

Estoy absolutamente de acuerdo: la accesibilidad que garantiza la libertad de pensamiento y acción, fuera del contorno isleño, produce cambios radicales en el comportamiento dentro de las sociedades depuradas de imposiciones, particularmente las ideológicas. La siguiente pregunta se la he hecho a otros entrevistados y me parece que mi proyecto será más abarcador con su … Continuado

ITINERARIO DEL POETA ORLANDO ROSSARDI: UNA PESQUISA COMPARTIDA PARTE I

Me place traerles lo que para mí ha sido un enriquecedor intercambio de ideas con un valioso miembro del exilio histórico cubano en Miami. Cuando me toca hablar de don Orlando Rossardi, me quito el sombrero con sumo respeto. La mía es una deferencia dual. No logro separar la figura del hombre de carne y … Continuado

MAGGIE PELLEYÁ: PUNTAL Y ARROJO DE LA RADIO PÚBLICA EN EL SUR DE LA FLORIDA

  Admito que, a oídos de algunos, el uso de analogías retóricas en el encabezamiento de una entrevista, podría ser un recurso arriesgadamente ampuloso. Pero no exagero en absoluto al evaluar la importancia de involucrarse en la alternativa de la radio pública en el desarrollo cultural de nuestro entorno. Tampoco es hiperbólico reconocer el papel … Continuado

CONVERSACIONES CON EL ARTISTA CUBANO EMILIO HÉCTOR RODRÍGUEZ. PARTE II

ECCLESIASTES 1:4 – 2010, técnica mixta sobre tela, 36” x 36”  Pertenece a la exhibición  THERE IS AN APPOINTMENT TIME FOR EVERYTHING     ¿Qué influencias estéticas marcaron su estilo y dedicación en las artes visuales? En los momentos de inspiración para zambullirse en sus creaciones, ¿qué temas o inquietudes le llaman más la atención? … Continuado

CONVERSACIONES CON EL ARTISTA VISUAL EMILIO HÉCTOR RODRÍGUEZ: PARTE I

He aquí una porción de mi intercambio historiográfico con un consagrado artista de la plástica, cuya obra cuantiosa, original y valiosa en su excelencia técnica y conceptual, es digna de figurar en los mejores museos y galerías del mundo. Conozco también su espíritu incansable, más su reconocida habilidad de plasmar ideas pictóricas con imágenes convincentes, … Continuado

ACERCAMIENTO AL ESCRITOR LUIS DE LA PAZ: PARTE II. Héctor Manuel Gutiérrez

Tu trayectoria como periodista, narrador, ensayista, editor, presentador y columnista en el Sur de la Florida, te convierte en una rica fuente de conocimientos con respecto al área en que vivimos. Cuba continúa siendo un factor definidor en la conducta cívica del Miami del siglo XXI. Por otro lado, a pesar de que los componentes … Continuado

ACERCAMIENTO AL ESCRITOR LUIS DE LA PAZ: PARTE I. Héctor Manuel Gutiérrez

El escritor Luis de la Paz es digno representante de la comunidad cubana en el destierro. Este intercambio conversacional que comparto, me ofrece la oportunidad de ser partícipe de otro merecido reconocimiento a su labor como intelectual, ensayista, poeta, novelista y periodista. Agradeciendo tu cordialidad y disponibilidad para esta entrevista, creo que un paseo historiográfico … Continuado

MI RE-ENCUENTRO CON JOSÉ LUIS DE LA PAZ [PARTE I]. Héctor Manuel Gutiérrez

Conocí personalmente a José Luis unos años atrás, cuando me matriculé en un taller intensivo que ofreció el Centro Cultural Español de Miami. Dirigido por este magnífico artista, el evento fue un programa «orientado a guitarristas, bailaoras-es y cantaores-as», como enfatizaba el anuncio. El número de participantes albergaba varios niveles de interpretación en su especialidad, … Continuado

EL VALOR FURTIVO EN LA POÉTICA DE HUGO MUJICA: MI ENCUENTRO FENOMENOLÓGICO CON EL ESCRITOR JUAN ESTEBAN LONDOÑO. Héctor Manuel Gutiérrez

HUGO MUJICA JUAN ESTEBAN LONDOÑO En mis años de neófito de la CUNY, trabajé por varios semestres como vendedor en el piso de una tienda de ropa y cachivaches semi-antiguos, situada en el lado este de la avenida Broadway de Manhattan. La botica se llamaba Unique Clothing Wearhouse y era propiedad de una señora peruana … Continuado

CUARENTENA LUNÁTICA. Héctor Manuel Gutiérrez

            Al desvanecerse las sombras que al fin y al cabo me acompañaron sin protestar, el día empieza como de costumbre: húmedo y fresco como toronjas en ayunas… aunque anticipando que el tiempo no me iba a alcanzar, ya había decidido tomar mi acostumbrada dosis de cafeína. Bueno… ligado con leche y azúcar prieta, aun … Continuado

¿POR QUÉ UN DOSSIER HOMENAJE A LILLIAM MORO? Héctor Manuel Gutiérrez

De mi época de estudiante universitario hace ya décadas, recuerdo una anécdota que me resultó simpática y didáctica a la vez. En una feria de las flores [eufemismo medieval para lo que hoy llamaríamos un festival de poesía] me tocó a mí presentar a la organizadora del evento, mi profesora favorita de aquel entonces. Con … Continuado

HISTORIOGRAFÍA METAFORIZADA: EL OJO ESTÉTICO LEZAMANIANO FRENTE A LAS PROPUESTAS AMERICANISTAS. Héctor Manuel Gutiérrez

José Lezama Lima   Sólo LO DIFÍCIL es estimulante. José María Andrés Fernando Lezama Lima                   Los conceptos que traigo a colación en esta breve reseña, fueron parte del contenido académico que abordó Lezama Lima (19 de diciembre, 1910, 9 de agosto, 1976), en cinco conferencias que dictó en el Centro de … Continuado

CONTRABANDO: EL MAR COMO ELEMENTO INNOVADOR EN LA NARRATIVA DE ENRIQUE SERPA. Héctor Manuel Gutiérrez

            En Contrabando (1938) nos asalta desde el principio un léxico marino que además de rico es muy cubano: rabi-rubia, cherna, serrucho, dientuso, colorao, pargo, caballerote, cabrilla, cojinúa. La lista es impresionante y mi pesca es más que suficiente para hacer un estudio lingüístico de su narrativa. Sin embargo, no voy a tomar ese camino, … Continuado

VISIÓN DE LA NEGRITUD EN ÉCUE-YAMBA-Ó DE ALEJO CAPENTIER. Héctor Manuel Gutiérrez

  Federico García Lorca en Matanzas, 1930.   Los cuantiosos ensayos de Alejo Carpentier (Luasanne, Suiza, 1904; París, Francia 1980) con frecuencia respiran una ineludible inquietud: enfrascarse en un análisis e interpretación de aquello que significa pertenecer al continente americano. Este interés es compartido por gran parte de sus colegas dentro del fenómeno literario y mercantil … Continuado