saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico
ALDO LUIS NOVELLI, UN POETA BEAT ARGENTINO. Luis Benítez

“varias cervezas con / ginsberg cassidy burroghs /  y otras tantas con corso ferlinghetti y kerouac” (A.L.N., de “por todos los prófugos del mundo me bebo una cerveza junto al desierto”,  pág. 26, “Rock en el Desierto”) Existen autores que no pueden ser fácilmente clasificados en una tendencia literaria, dado que sus obras se expresan mediante muy diferentes discursos y los recursos que … Continuado

LA POÉTICA DE ESTEBAN MOORE. Luis Benítez

En el panorama poético argentino actual, algunas obras de la generación del 80 han decantado y exhiben un sello que les es propio, reconocible. Se trata de una madurez necesaria, tanto para los autores que han llegado a ella como para el mismo corpus de la producción local. Entre ellas, se destacan los alcances de … Continuado

JORGE LUIS BORGES. POETA. Luis Benítez

“Ante una página en prosa el lector espera noticias, información, razonamientos; en cambio, el que lee una página en verso sabe que tiene que emocionarse. En el texto no hay ninguna diferencia, pero en el lector sí, porque la actitud del lector es distinta.” (JLB)      A fines de la década de los ’80 conocí … Continuado

PAULINA VINDERMAN: MÁS ALLÁ DE LA EXPERIMENTACIÓN POÉTICA. Luis Benítez

La poesía escrita por mujeres, en Argentina, ha conocido un creciente reconocimiento desde los años ’70, cuando la hasta entonces casi completa hegemonía masculina cedió espacio ante el innegable talento y la originalidad de estas producciones (y en buena hora que así sucediera de una vez por todas). Este recular de la hegemonía dejó de … Continuado

RECORDANDO A RAÚL GUSTAVO AGUIRRE. LUIS BENITEZ

  “En cada poema hay una poética, y en cada poética una concepción del mundo. Por supuesto, al leer un poema no analizamos, casi nunca, ni la poética que lo sustenta ni la visión de la vida que nos propone; como tampoco muy a menudo el poeta que lo escribió nos ha querido dar un … Continuado

FRANCISCO MADARIAGA: ESE CRIOLLO DEL UNIVERSO. Luis Benítez

“Por identidad, por simbiosis, Madariaga da a luz una poesía que bien podría llamarse ‘folklórica’ de no prescindir de lo inmediatamente descriptivo y anecdótico, de no crear, en cambio, la réplica analógica capaz de encerrar la presencia y la esencia, a la vez, de una comarca muy suya transfigurada por la acción de la naturaleza … Continuado

VOLVER A OLGA OROZCO. Luis Benítez

Sus ojos verdes y agudos se abrieron en la finca familiar, en Santa Rosa de Toay, de la provincia argentina de La Pampa, el 17 de marzo de 1920, y la dolencia cardiovascular que padecía se los cerró definitivamente en el Sanatorio Anchorena -en la calle Dr. Tomás de Anchorena 1872- a pocas cuadras de … Continuado

TONI MORRISON QUE ESTÁS EN LOS CIELOS. Luis Benítez

“Vivo cada historia como si de verdad me hubiera ocurrido a mí.” (T.M.)  Chloe Ardelia Wofford -tales sus verdaderos nombres y su apellido- nació el 18 de febrero de 1931 en Lorain, una ciudad del estado de Ohio que para el último censo tenía poco más de sesenta y cuatro mil habitantes, en el seno de una familia de trabajadores. … Continuado

LA DIGRESIÓN POSIBLE. Luis Benítez

En sus orígenes, el ensayo o su pretensión han sido una esfera marginal de la literatura. El surgimiento del luego género habrá que buscarlo en las marginalia, las notas a modo de glosas con las que los lectores de la Antigüedad ocupaban los márgenes de los textos que leían; eran comentarios escritos al costado, observaciones que estaban destinadas al ámbito … Continuado

EL TEMA DEL DOBLE EN ALGUNAS OBRAS DE FICCIÓN. Luis Benítez.

En esta ocasión veremos algunos aspectos relacionados con la presencia de la duplicación de la personalidad en la literatura y particularmente el tratamiento que le brinda el poeta, narrador, ensayista, periodista y traductor Téodulo López Meléndez (Barquisimeto, Venezuela, 1945) en su narrativa a la tópica del doble, que si bien es un aspecto ampliamente tratado … Continuado

NOSOTROS Y LA FICCIÓN. Luis Benítez

“La diferencia entre la realidad y la ficción es que la última está obligada a ser verosímil.” Mark Twain   El pasado, el presente y aun las especulaciones que podemos hacer respecto del porvenir, para nuestra imaginación, son terrenos muy fértiles. La proveen de datos, imágenes, circunstancias, hechos y conflictos que ella, como es su … Continuado

UNA ESTAFA LITERARIA DE 1765. Luis Benítez

El mundillo del hampa literaria conoce diversas maneras de intentar engañar a editores, lectores, periodistas y aun a avezados escritores. Uno de los caminos posibles para perpetrar el delito es el de los concursos amañados, donde sus inescrupulosos organizadores planean desde el comienzo otorgarle el premio mayor a una obra determinada, burlando la confianza de … Continuado

OTRO APORTE A LAS NUEVAS FORMAS DE CENSURA. Luis Benítez

En tiempos de hojas de parra Que la censura de las obras de arte y de pensamiento ha sido siempre un eficaz instrumento de dominación para los regímenes políticos que se estremecen ante el menor cuestionamiento de sus puntos de vista, es una verdad comprobada a lo largo de toda la historia. Y ello, tanto … Continuado

EL PRESIDENTE FRANCÉS VERSUS LOS ESCRITORES FRANCESES. Luis Benítez

En el muy parisino Palais de l’Élysée no solamente se ventilan los problemas que trae aparejado el clima de feroz rebeldía por el aluvión de impuestos y estrecheces resultantes que sufre el país, los conflictos internacionales e intereuropeos en los que está involucrada Francia y las secuelas y perspectivas -escribo esto a mediados de diciembre … Continuado

NOBEL ALTERNATIVO CON FINAL FELIZ. Luis Benítez

En mi columna del pasado septiembre, hice referencia a lo que estaba sucediendo con el “Premio Nobel Alternativo”, formalmente conocido como The New Prize in Literature 2018, organizado por The New Academy, una institución creada de urgencia en Estocolmo para paliar la postergación por este año del Premio Nobel de Literatura, decidida por la Academia … Continuado

¿UN PREMIO NOBEL ALTERNATIVO? Luis Benítez

Ya es bien conocido lo que sucedió hace meses, en el seno de la Academia Sueca, y que dio por resultado que los organizadores del Premio Nobel de Literatura se decidieran por no entregarlo en el corriente año, asegurando que sí lo harán en 2019; de concretarse tal afirmación, el año próximo deparará dos ganadores: … Continuado

AQUEL PREMIO NOBEL LLAMADO NAGUIB MAHFUZ. Luis Benítez

“El arte debe ser gusto, diversión y alucinación.” N.M.   En los lejanos tiempos en que la Academia Sueca tenía el saludable hábito de premiar a relevantes plumas internacionales con el galardón correspondiente a la trayectoria literaria -todavía hacia eso en el año que aquí nos importa, 1988- un autor egipcio lo recibió, poniendo en … Continuado

¿La poesía vuelve por sus fueros? Luis Benítez

La pregunta no deja de contener, en la actualidad, por una parte el deseo de que así sea, y por el otro la apelación a algunos síntomas, presentes en la actividad editorial, que parecerían inclinarnos hacia una posible respuesta positiva, bien que por canales que quizá no responden exactamente a la lírica. Un fenómeno que … Continuado

¿EL OCASO DE LOS GRANDES RECONOCIMIENTOS? Luis Benítez

Una muerte anunciada Entre el cúmulo de malas noticias internacionales y nacionales que llovió sobre nosotros en 2017, para la especificidad de nuestro universo literario cobró dimensiones de huracán caribeño la anunciada “postergación” del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Este, desde 1967 -coincidiendo con el auge del llamado boom latinoamericano- se convirtió en uno … Continuado

Alain Robbe-Grillet, el autor que reinventó la novela. Luis Benítez

Ingeniero agrónomo prácticamente “a la fuerza”, novelista,  pope indiscutido del nouveau roman, niño terrible de las letras del siglo XX, ensayista, guionista, cineasta, figura de culto, miembro rebelde de la Academia Francesa. Indudablemente,  estas son sólo algunas de las facetas de Alain Robbe-Grillet, fallecido hace una década, el 18 de febrero de 2008, en el … Continuado

OSCAR WILDE, REVISITADO. Luis Benítez

“El arte no es algo que se pueda tomar y dejar. Es necesario para vivir.” O. Wilde   La definición habitual de un autor entendido como un clásico, contiene escondida una paradoja. En efecto, para la definición más escueta y difundida, un autor es un clásico cuando el modelo que presenta su escritura se considera … Continuado

¿UNA ALTERNATIVA POSIBLE PARA LA “ALTA LITERATURA”? Luis Benítez

La atormentada infancia del procedimiento En este mismo medio y en columnas anteriores, nos hemos ocupado de reseñar el alarmante fenómeno de cómo, progresivamente, los catálogos de las grandes grupos editoriales, a escala global, van reduciendo los lanzamientos y las reimpresiones de los títulos correspondientes a obras intrínsecamente literarias, incluyendo los clásicos en prosa y … Continuado

LA VIGENCIA DE VICENTE HUIDOBRO. Luis Benítez

Múltiples homenajes en América y Europa recuerdan en estos meses a uno de los mayores poetas sudamericanos: Vicente Huidobro. A su obra originalísima se une el reconocimiento que le debemos como el gestor del primer movimiento poético estrictamente latinoamericano que proyectó una marcada influencia de alcance internacional. El creacionismo revolucionó hace más de un siglo … Continuado

LOS OCHO PECADOS CAPITALES. Luis Benítez

Tendemos a considerar las cosas bien conocidas dentro de la cultura (*) como si siempre hubiesen sido iguales, como si hubieran permanecido invariablemente inmutables, desde sus inicios, tal como llegamos a saber de ellas. Nos sorprende, por ejemplo, enterarnos de que el celibato obligatorio dentro de la Iglesia Católica Apostólica Romana recién tomó fuerza de … Continuado