saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico
EL TIEMPO DILUIDO EN LA CENA DE ALFONSO REYES. Adán Echeverría

No podemos olvidarnos de quién fue Alfonso Reyes, ni soslayar la figura de su padre, el General Bernardo Reyes, de los favoritos durante el Porfiriato que muriera durante el golpe de estado que diera aquel sobrino de Díaz. Habremos de recapacitar en lo anterior para ubicar en el tiempo la obra de tan gran intelectual … Continuado

ACÁ TE ESPERO. Xalbador García

Cuando te espero me da por nombrar las cosas que has dejado conmigo. Entonces las caricias o los besos, el silencio o la tarde de tus ojos se convierten en palabras. Escribo y callo para escuchar la muerte. No es tu ausencia la que incomoda, sino la manera que tienes de tranquilizar el mundo y … Continuado

ESTA ANÉCTODA ES REAL: McOndo a sus 25. Elidio La Torre Lagares

Esta anécdota es real. Al otro lado del Macondo de García Márquez, así, como quien cruza la cuadra, encontramos un espacio del mundo donde la vida se hila entre alucinaciones e insinuaciones, y donde lo mejor que se ha creado es un día detrás del otro. La cosa es que no hay prisa porque la … Continuado

NO ME GUSTA HOUSE OF CARDS. Carlos Gámez Pérez

Así es. No puedo remediarlo. No me gusta. No me la acabo de creer. O, mejor dicho, no me acabo de creer las cosas que plantea tal como las plantea, sino de otra forma. Una serie de TV con tanto prestigio, tan buenos intérpretes, tantos seguidores y tan buenas críticas merecía una oportunidad. Y se … Continuado

VISIÓN DE LA NEGRITUD EN ÉCUE-YAMBA-Ó DE ALEJO CAPENTIER. Héctor Manuel Gutiérrez

  Federico García Lorca en Matanzas, 1930.   Los cuantiosos ensayos de Alejo Carpentier (Luasanne, Suiza, 1904; París, Francia 1980) con frecuencia respiran una ineludible inquietud: enfrascarse en un análisis e interpretación de aquello que significa pertenecer al continente americano. Este interés es compartido por gran parte de sus colegas dentro del fenómeno literario y mercantil … Continuado

LA ESENCIA DEL ARTE. Carlos Gámez Pérez

Abrumado aún por la lectura de El boxeador polaco (Libros del Asteroide, 2019), de Eduardo Halfon (Guatemala, 1971), inicio estás líneas. ¿Qué se puede escribir después de sumergirse en una serie de narraciones sutiles, delicadas, profundas, de un tono insuperablemente melancólico, que te cogen por las solapas y te zarandean hacia los vericuetos por los … Continuado

MARY SHELLEY (Villa Diodati). Omar Nieto

… Así uniría yo su incierta promesa a tu adorado nombre, oh Niña del Amor y de la Luz… Percy B. Shelley, “La revuelta del Islam”. En un baúl, Mary encuentra una carta. La escribió su padre un 30 de agosto, al nacer ella, hace veinticinco años. El documento asegura que su madre murió de … Continuado

PRELUDIO A UNA MUJER DESNUDA. Xalbador García

Génesis Mienten las escrituras. El cuerpo de mujer es más antiguo que el de hombre. En su historia está la historia del mundo: el parto del universo. Las cartografías son todas femeninas. La mujer muestra el camino. Ella es la ruta y la comunión entre nosotros y el principio. Basta con mirar las llanuras en … Continuado

¿ES ACASO UNA PERLA? Por Umiyuri Katsuyama. Traducción de Toshiya Kamei

              Mi compañero de clase Sekiseki era un lobo marino, pero no se parecía tanto a un lobo. Tenía dos patas delanteras cortas, sin patas traseras, más estrecho desde la cintura hasta la cola. A pesar de su tamaño enorme, era un nadador excelente.             Las maestras decían que … Continuado

AFROFUTURISMO 2.0. Episodio 1: La nave nodriza. Elidio La Torre Lagares

1. En la vieja tienda de discos de doña Lulú vivía un vinilo. Un disco de larga duración, le llamaban. En la cubierta aparecía una nave espacial alienígena de cuya escotilla salía un hombre de raza negra con botas de plataforma plateadas y escafandra de viajante intergaláctico. Mothership Connection, se titulaba el álbum y la … Continuado

OLD FLORIDA BOOKSHOP A PLACE WHERE OLD AND EPHEMERAL TRANSCEND IN TIME/OLD FLORIDA BOOKSHOOP UN LUGAR DONDE LO EFÍMERO Y ANTIGUO TRASCIENDEN EN EL TIEMPO

Florida, the Sunshine State has places that seem come out of a dream, twelve years ago, William Chrisant move out from Philadelphia and brought with him forty one years of experience as an antiquarian book collector and opened a beautiful bookstore: Old Florida Bookshop. For a long time, I had postponed visiting this bookstore, and … Continuado

HABLAR CON LENGUA DE LOBO. Helena Usandizaga

Rodolfo Häsler, Lengua de lobo. Madrid: Hiperión, 2019.   Recuperar la “lengua de lobo/ la lengua feroz” es algo que ocurre en este libro para hablar de un conocimiento pasado que es herida y oscuridad. Hablamos del tiempo revisitado, pero no tanto del tiempo perdido, sino más bien de la imposibilidad de volver a los … Continuado

MÁS AGUA QUE TIERRA. (Homenaje a Carlos Pellicer). Kary Cerda

Se acercaba la navidad de 1968 cuando lo conocí. Yo iba a cumplir 15 años y mi novio había conseguido una cita con Don Carlos para presentarle a los integrantes, casi todos tabasqueños, del Ateneo Cultural que había fundado. Al llegar, antes de dirigirnos a donde se llevaría a cabo la reunión, nos enseñó el … Continuado

ESTADO DE ALARMA. Tercer día. Eduard Reboll

a mi gente de Miami Barcelona. Lunes. 7,45.am Desde la legalidad y el apremio por permanecer sano y salvo en este mundo, cogí mi bolsa reciclada para ir a comprar víveres; y salí a la calle. Una hogaza y unos dulces de crema: 4,55 euros en el horno de pan. Antes de entrar en Mercadona, … Continuado

PANDEMIA. Carlos Gámez Pérez

Ya está aquí, la crisis que inaugura los dramas del siglo XXI. Ninguna de las numerosas distopías que se han publicado en los últimos años, incluida la mía, supo predecirla. Todas anticiparon elementos (yo imaginé el cierre completo de las fronteras europeas). Pero está claro que es el detonante, como lo fue la Primera Guerra … Continuado

EL ORDEN DESAFIANTE: LOS CUENTOS DE AMY HEMPEL. Elidio La Torre Lagares

Si algo ha de hacer el buen cuentista del siglo XXI es romper las convenciones de linealidad y las relaciones causales habituales entre las secuencias narrativas. Lo demás es repetición. Que conste: no es una regla, es una actitud, y de eso se colman las historias de Amy Hempel en El perro del matrimonio. Más … Continuado

PAULINA VINDERMAN: MÁS ALLÁ DE LA EXPERIMENTACIÓN POÉTICA. Luis Benítez

La poesía escrita por mujeres, en Argentina, ha conocido un creciente reconocimiento desde los años ’70, cuando la hasta entonces casi completa hegemonía masculina cedió espacio ante el innegable talento y la originalidad de estas producciones (y en buena hora que así sucediera de una vez por todas). Este recular de la hegemonía dejó de … Continuado

LA MEMORIA EN EL ULISES DE JOYCE. Dolors Fernández Guerrero

Hace tiempo, a través de mi blog, una persona desconocida me planteó una cuestión sobre el Ulises de Joyce. Algo insólito y estimulante.  Como lectora y estudiosa de la obra joyceana sentí que mi trabajo, por una vez, había sido realmente útil, que había logrado traspasar las fronteras del papel, y una cosa así no … Continuado

JUAN L. ORTIZ SALVADO POR LA BELLEZA. Luis Benítez.

Nació el lunes 1 de junio de 1896 en Puerto Ruiz, un pequeño poblado en las cercanías de Gualeguay, provincia de Entre Ríos. No existieron en su vida, además de su vida, grandes acontecimientos. Como Emily Dickinson, haría de su retraimiento el punto de visión de la creación, multiforme y una. La escueta biografía prosigue … Continuado

NAGARI CONVERSA CON ARTURO PÉREZ REVERTE

  Arturo Pérez Reverte es un escritor que no necesita presentación, sus lectores alrededor del mundo se suman por millones y en distintos idiomas, la austera biografía que se encuentra en sus libros le describe muy bien: “nació en Cartagena, España en 1951. Fue reportero de guerra durante veintiún años. Con más de quince millones … Continuado

NAGARI CONVERSA CON DAÍNA CHAVIANO

Daína Chaviano (La Habana). En 1979 recibió el Premio David de Ciencia Ficción por Los mundos que amo (1980). Después de esa primera obra, salieron publicados Amoroso planeta (1983), Historias de hadas para adultos (1986), Fábulas de una abuela extraterrestre (1988) y El abrevadero de los dinosaurios (1990). Fundó el primer taller literario de ciencia ficción de América Latina. Trabajó como guionista de programas televisivos para … Continuado

LA ÚLTIMA VEZ QUE FUE AYER: UNA CONFESIÓN. Carlos Gámez Pérez

Debo confesarlo. La crónica sentimental de la periferia española durante la Transición y hasta nuestros días quedaba por hacer. El Manolito Gafotas de Elvira Lindo (Cádiz, 1962) estaba bien. Pero la autora no alcanzó a volar más allá de la infancia de su personaje pese a los intentos posteriores con otros arquetipos. Campo Rojo (Candaya … Continuado