
En este reportaje, la internacionalmente reconocida poeta, escritora, traductora, editora y erudita en temas védicos señala aspectos fundamentales de su obra en tan variadas disciplinas, así como brinda precisiones respecto de las características de la poesía contemporánea en el milenario país asiático.
Entrevista y traducción al español de Luis Benítez
Imágenes: cortesía del archivo personal de la entrevistada
Luis Benítez: ¿Cuáles son los temas principales de su obra poética?
Rati Saxena (1): Creo que todos los poetas comparten los mismos temas: la humanidad, el amor por la naturaleza y las demás criaturas, y la oposición a la crueldad y la guerra. En India, dividimos la poesía en feminista, poesía dalit (2), naturalista, etc. Pero como poeta, me gusta hablar de todos los problemas de la sociedad, el país e incluso el mundo. Le sorprenderá saber que he escrito poesía sobre el dolor corporal, las enfermedades y sobre pequeñas criaturas como la hormiga, la hormiga negra gigante, el búho, etc., que son muy populares. Mis temas pueden ser incluso el contable, el mar o la espiritualidad, pero al final, todos tienen un rostro humano.
Les doy un ejemplo de mis poemas, que puede mostrar cómo abordo diferentes ideas; espero que no resulte tan extenso.
Encontrando mi propia identidad… / Una picazón en la planta del pie / me recuerda mis raíces,/ y mientras las busco / vago sin rumbo, / aunque no están muy lejos: / a tan solo un metro y medio de profundidad, / no muy profundo, / pero cambian al anochecer, / así que para cuando me acerco, / mis plantas desaparecen / en su propia sombra.
Este es un ejemplo de mis poemas escritos sobre enfermedades, me conecto con el dolor de mi cuerpo, no los maldigo.
Dolor varicoso / Unas cuantas hormigas recorren mis muslos / hasta el suelo, / reteniendo en sus bocas / los sueños de quienes / vivieron. / Dejando atrás olvidos azules, / descienden aún más. / El dolor se derrite en sus bocas / en finas sonrisas azules. / Yo abarco el dolor / en suelas relegadas a la tierra.
Este poema se refiere al ideario feminista; evito el estilo de eslogan y realizo un viaje interior:
Las alas de una hormiga / Dicen que una hormiga no tiene alas / y que, aunque las tuviera, no podría volar. / Y si no puede volar, ¿para qué sufrir el dolor de las alas? / La muerte de la hormiga viaja en sus alas, / pero la muerte misma es volar. / La hormiga comenzó a volar / bajo una luz azul pálida, doblando / sus alas hacia el sur,
una ilusión de silencio en medio del ruido. / Hacia la luz amarilla voló / contra su vida, / llevando el vuelo en cada una de sus células. / Vio las semillas del vuelo / para la siguiente generación.
También escribí muchos poemas de amor, son sencillos pero los estimo adorables:
Cuando él toca el tambor, / el mar humea / y la frente de su amada / se empapa de sudor. // Cuando golpea el tambor, / enormes estrellas implosionan / y la cortina / parpadea en la ventana de su amada. // Un dolor empapado en sudor emana / de su tambor, / la Tierra se pierde, / un pequeño pájaro / aterriza en el tejado de su amada, / su cabello / lloviendo, / los árboles / bañados en su dulce perfume.
En mi mundo poético existen todas las cosas vivas y no vivas; ya sean animales, pájaros o pequeñas criaturas, me hablan y me cuentan sus historias.
Cuando un árbol envejece, / emprende su viaje hacia el pasado, / antes que el retoño de dos hojas, / antes que la planta de hojas blancas / y antes que el brote rosado. / Su viaje no se detiene, / ni siquiera tras alcanzar la semilla. / Quiere alcanzar el fruto, / la aspereza del pico / que mastica el fruto, / la dulce lengua roja, / las plumas y su aleteo, / la lluvia y el calor, el grano, / el átomo. / Cuando emprende el regreso, / su viaje no es cómodo, / los pájaros le atrapan el dedo, / las nubes se aferran a los pies, / la hierba se interpone en el camino, / los insectos ruedan por la tierra, / un árbol que envejece, / ¿volverá alguna vez al presente?
Estos son algunos pocos ejemplos, dado que mi mundo poético es extenso.
LB: ¿Cuáles son las influencias fundamentales de otros autores en su poesía?
RS: Comencé a escribir poesía sin ninguna formación poética. Como usted conoce, en la India se hablan muchos idiomas. Escribo en hindi, pero vivo en el sur de la India, donde el idioma es diferente (malayalam). Por eso mi poesía no está influenciada por ningún poeta de renombre de mi lengua. Durante mucho tiempo no fui conocida internacionalmente, por lo que también mi poesía resultaba ser diferente. Estudio literatura antigua de la India, como los Vedas; posiblemente mi filosofía se vio influenciada por esas ideas. Siento que mi poesía tiene una conexión directa con mi alma interior y la naturaleza del mundo entero. Mi idea es que la poesía surge directamente del corazón; yo sigo ese estilo poético. Además, también escribo serios libros de investigación, y he descubierto que cuando escribo en ese estilo, la poesía me brinda espacio. No soy una poeta que pueda escribir poesía en cualquier momento. La poesía debe llamarme, solo entonces puedo escribir. Aunque mi poesía no es autobiográfica, antes de escribir sobre ciertos temas debo prestarle atención a los sentimientos. Siento que mi poesía tiene muchos maestros, como la naturaleza, la Humanidad, los animales, los pájaros y todas las cosas vivas o no vivas.
LB: Como traductora, ¿qué obras ha traducido a su lengua materna?
RS: He traducido únicamente a mi lengua materna, el hindi. Llevé a ella quince libros de poesía del malabar (una lengua del sur de la India). He traducido obras de muchos poetas internacionales para mi revista web y también (en lo que hace a libros de otros idiomas) poemas de los noruegos Odveig Klyve y Helge Torvunds; de la poeta galesa Menna Elfyn; poemas de My Van Phan, de Vietnam; de Dragan Dragojlović; del gran poeta turco Ataol Beramugulu; de un centenar de poetas chinos; poesía de polacos de la diáspora y también del poeta estadounidense Seth Michlesen.
LB: Como directora del Festival Internacional de Poesía Kritya desde 2005 hasta la actualidad, ¿qué nos puede contar sobre este importante encuentro cultural, los objetivos que rigen su organización y su desarrollo hasta la fecha?
RS: El Festival de Poesía Kritya se fundó en 2005. Fue el primer festival internacional de poesía de la India. En aquel entonces se organizaban varios festivales literarios, pero eran como una suerte de feria del libro. Nuestra idea fue reunir todas las formas de arte bajo un mismo paraguas: la poesía. Por eso ofrecemos lecturas de poesía, películas poéticas, poesía en teatro y poesía en pintura. Dado que en la India se hablan muchos idiomas, quisimos destacarlos. Este festival es de poesía en versión trilingüe: la presentamos en el idioma del poeta, el idioma local y en su traducción al inglés. De esta forma celebramos todos los idiomas del mundo. La traducción fue el principal vínculo entre todos los idiomas.
Otro punto principal es que el Kritya era un festival nómada; es decir, íbamos a diferentes lugares para celebrarlo, lo que permitía abarcar muchos idiomas propios de la India. Lo más importante es que hemos empleado la poesía como terapia. Solíamos concurrir a orfanatos, residencias de ancianos, prisiones, escuelas, universidades e incluso a la playa. Éramos, puedo señalar, como poetas en movimiento; queríamos llegar a la gente. La poesía era nuestra misión. Queríamos aprender cómo explorar la poesía en todas sus formas artísticas. Durante la pandemia involucramos a la gente en la poesía. Organizamos festivales de poesía online de 10 días de duración entre 2020 y 2021. Fueron muy populares y mucha gente pudo conectarse con nosotros. También organizamos charlas de Kritya cada semana y escuchamos a todo tipo de artistas, bailarines y personas. Ya no dirijo el festival de Kritya porque no me encuentro bien desde abril de 2021. Pero la experiencia de Kritya fue fantástica y satisfactoria.
LB: Como editora de la revista web bilingüe de poesía www.kritya.in, ¿qué criterios utiliza para seleccionar el material para su publicación?
RS: Soy muy flexible al seleccionar la poesía; tuvimos algunos problemas con el tema seleccionado. Muchos poetas jóvenes publicaron su primer poema en Kritya. Ahora son poetas bastante consolidados. La poesía debe ser muy honesta y escrita con el corazón. La poesía debe contener algo nuevo que aprender. Esta es una emoción muy sagrada, que se dirige a la humanidad. Aceptamos todo tipo de poesía, siempre que sea auténtica.
LB: Desde su punto de vista, ¿cuál es la situación actual de la poesía en la India (búsquedas estéticas, movimientos literarios, etc.)?
RS: La India es un país extenso y diverso. Hablamos muchos idiomas (casi 28 son los aceptados por la Sahitya Akedemi), además de una gran diversidad cultural y de costumbres. Nuestra situación geográfica también es diferente. De igual manera, nuestros problemas también son distintos, por eso la poesía de la India no se limita a un solo tipo. Aun así, la poesía de mi país posee temáticas destacadas, como la poesía dalit, la poesía feminista, etc. También tenemos una voz fuerte en lo referente a temas sociales y en defensa de la humanidad. Casi hemos olvidado la poesía relacionada con la naturaleza; antes nuestros poetas escribían sobre ella, pero, con el paso del tiempo, nos hemos alejado de esa tópica, por lo que ahora escribimos para protegerla. La poesía india es muy rica y variada.
Referencias
(1) Nacida en Udaipur, Rajastán, India, Rati Saxena es poeta, escritora, traductora, editora y estudiosa de la literatura védica; escribe en hindi e inglés. Actualmente reside en Trivandrum, Kerala, India. Desde 2005, también dirigió el festival internacional de poesía Kritya. Saxena se licenció con honores en Sánscrito por el Maharani College de la Universidad de Rajastán en 1972 y obtuvo una maestría en Sánscrito (especialización en estudios védicos) por la Universidad de Rajastán en 1974. Obtuvo un doctorado en Atharvavediya Padarth Yojana, Sánscrito Védico, por la Universidad de Rajastán en 1978. Licenciatura en Educación en Sánscrito por la Universidad de Kerala en 1987 y Maestría en Hindi por la Universidad de Rajastán en 1994. Fue profesora en la Escuela de Formación de Profesores del Kerala Hindi Prachar Sabha (1987-2003). Trabajó como profesora visitante en el Departamento de Estudios Védicos de la Universidad de Sánscrito Shankaracharya, Kaledy, de 2006 a 2010. Desde 2011, se dedica a la escritura y poesía a tiempo completo. Rati Saxena desarrolla su obra en tres áreas: ha investigado y explorado los aspectos culturales, filosóficos e históricos de la antigua India a través del estudio de los Vedas. Ha publicado varios artículos sobre temas relacionados. Ocupa un lugar destacado en la poesía mundial y escribe en hindi. Además de estos temas, también escribe relatos de viajes y crítica. Es la editora de la revista web bilingüe de poesía “www.kritya.in”, que está en línea desde 2005.
Contactos con la autora y sus realizaciones: http://www.ratisaxena.com
www.kritya.in / http://www.krityapoetryfestival.com / http://fistfulwords.blogspot.in / http://ratina.blogspot.in
(2) La poesía dalit es un enfoque del género, propio de la India, referido a la existencia, las vivencias y las pugnas centenarias de la comunidad dalit (la porción más baja entre las castas sociales del país, considerados como “intocables” y marginados), en relación con la opresión basada en el sistema de castas y la sistemática discriminación de sus miembros. Como movimiento literario principió a poseer marcada difusión desde mediados del siglo pasado, cuando la independencia de este gran país asiático (Nota de L.B.).
……………………………………………………………………………………………
© All rights reserved Luis Benítez
Luis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.) con sede en la Columbia University, de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido numerosos reconocimientos tanto locales como internacionales, entre ellos, el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro fueron publicados en Argentina, Chile, España, EE.UU., Italia, México, Suecia, Venezuela y Uruguay.