saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Agosto 2021

Dos mundos: dos visiones. El mar y la montaña: lo ajeno y lo íntimo.  María Juliana Villafañe

Aproximaciones a la poesía de Francisco Matos Paoli y Marco Antonio Corcuera

Hace unas semanas las islas del Caribe fueron abatidas por dos huracanes. Puerto Rico, donde nací y viví gran parte de mi vida, quedó casi destrozado. Y digo casi, porque el espíritu boricua permanece intacto.  Listo para surgir de los escombros, de la calamidad, del embate de la Naturaleza.  Así, estos días de turbulencia han despertado a los poetas a manifestar sus emociones: experiencias de vida que nos hacen tener una comunidad de afectos. La poesía, casi siempre, nace de esas experiencias extremas, de esos encuentros con lo esencial.

En el 2015, el Festival de la Palabra de Puerto Rico fue dedicado al poeta Francisco Matos Paoli por su centenario. Cuando recibí la invitación a participar en este Congreso por el centenario de Marco Antonio Corcuera, sentí que debía hermanar estas celebraciones realizando una comparación somera de algunos pasajes de la vida de estos poetas nacidos a principios del siglo XX, porque sus encuentros vitales con su geografía, en sus años de adolescencia, dieron como resultado las marcas fundacionales de su poesía.  Y, a partir de ahí, entregaron sus vidas a la búsqueda poética.

De esa indagación, Matos Paoli y Corcuera comparten puntos de encuentro en temas fundamentales como la libertad, el misticismo, el amor por la naturaleza, la política, la indagación estética y la curiosidad vital por la esencia, valores que son coherentes con su expresión poética. Es decir que su poesía no es solo el producto de indagaciones y expresiones estéticas determinadas en cuanto a la experimentación y la forma, sino, especialmente, que tiene una profunda raigambre espiritual y gran capacidad transformadora. La exploración de esta obra surgida en diferentes circunstancias sociales, políticas, culturales, regionales es un tema que nos hace cruzar fronteras en la poesía. Estos poetas contemporáneos con su manera de percibir la poesía, a partir del espacio interior, cuya vida y obra se confunden, nos desafían a reflexionar sobre ese estado de iluminación instantánea que produce el arte de crear. Marco Antonio Corcuera estudió Letras y Derecho. Francisco Matos Paoli fue profesor y catedrático en la Universidad de Puerto Rico y prosiguió sus estudios postgraduados en el Departamento de Estudios Hispánicos de UPR y en la Sorbona en París.

Marco Antonio Corcuera nace en Contumazá, Cajamarca en el año 1917. Esta ciudad, localizada en

la sierra peruana, es el lugar que marcará vivencialmente y para siempre su vida y obra. Allí realiza sus primeros estudios. Los continúa en Trujillo donde la familia se radica, y los culmina en Lima. Sus padres fueron Teodosia Díaz Alfaro y el jurista Oscar E. Corcuera.

La naturaleza lo impacta desde joven. Todo parece adquirir un significado, un valor universal y le hace vivir una intimidad con cada cosa. Una naturaleza de árboles, pájaros, frutas, animales, gentes y atardeceres. Esa profundidad en la mirada poética lo refleja en este verso: Nos hemos adentrado en el corazón de los seres y de las cosas que nos rodean / para mirarlas con los ojos del alma / a fin de revelar su magnitud y excelencia. Su tierra natal era ese lugar donde podía dar rienda suelta a sus versos. Esa cadena de montañas que vive en sus textos. Al leerlos nos trasportamos hacia su lar y vivenciamos su esencia como un ritual de nostalgia.  El simbolismo mítico de la montaña lo seduce en cuanto noción de lugar sagrado que corresponde con un estado espiritual de la humanidad en su estado primario, según las interpretaciones míticas occidentales.

Por su parte, Francisco Matos Paoli nace en Lares, Puerto Rico en el año 1915.  Fue hijo de Susana Paoli Gayá y Juan Matos Vélez. Cuando tenía apenas 15 años, murió su madre, sin que pudiera conocer al gran poeta que fue. Este hecho en su vida lo llevó a escribir.  A los 16 años terminó su primera obra poética “Signario de lágrimas”. Manifestó sobre este hecho: “Mi inspiración primigenia obedeció a un acontecimiento muy doloroso: la muerte de mi madre […] En la orfandad, nos agarramos al espíritu, como tabla de salvación, para operar en la develación de nosotros mismos”.   Encontrarse huérfano, en una isla pequeña bañada por el Atlántico y el mar Caribe, entonces, devino una conmoción existencial que le precipitó la poesía desde el centro mismo de su ser.  La poderosa comunicación con la Naturaleza lo sobrecogía, aunque su encuentro con ella pudo trocarse en poesía. Lo más firme, siempre, en él, es la vida del espíritu, como base y elemento unificador, como sustentación de los grandes valores patrióticos, humanistas y religiosos. El mar estuvo siempre ahí para recordarle que posee el don cíclico de la vida y de la muerte.

De esa manera, la geografía nos vuelve a dar las pistas para recorrer la creación de nuestro poeta: una sierra de montañas llamada “La Cordillera” cruza a la isla de este a oeste y, en medio de ella, se encuentra el pueblo de Lares que es cuna de grandes académicos, uno de ellos Matos Paoli.  Los más hermosos versos fueron dedicados múltiples veces a ese terruño donde pasó sus años de juventud:  montaña espesa con claveles/ voy a ti / a ceñirte el frenesí de los verdes / tan ilesa, tan virginal, tan certeza del adiós, tan dulce celo que guardas el terciopelo de la fruta en compañía del aire / sé mi alegría, mi cumbre, mi fe, mi cielo”.

Marco Antonio Corcuera, estando aún en secundaria, vivió la Revolución de Trujillo, experiencia que marcó su vida y lo orientó hacia las ideas políticas socialistas. Se unió al aprismo (Alianza Popular Revolucionaria Americana). En 1980 presenta su libro “La luz incorporada”.  Lo dedica al pueblo de Trujillo.  Su presentación se llevó a cabo en el XIII Congreso Nacional del Partido Aprista PeruanoVictor Raúl Haya de la Torre, quien fundó y fue jefe del APRA.  Ese día cumplía un año de fallecido. Marco Antonio Corcuera expresó con todo el sentimiento y ardentía su admiración por la siembra política y humana de Haya de la Torre en su poema: “pero no es esto todo, tu garganta, tránsito de blasfemias y de salmos, brotado manantial incontenible, acoso permanente de inquietudes, incitante elemento de protesta”. Su búsqueda existencial puede resumirse en sus palabras: “La virtud que tenemos es haber convertido en obsesión nuestra entrega a la actividad artística, nada nos apartará de ese camino salvo lo inevitable”.

La vida de Francisco Matos Paoli está ligada y refleja una parte importante de la historia política de Puerto Rico. Militó en el Partido Nacionalista, donde ejercía el cargo de secretario del partido, y luchó por la independencia de la Isla, contra el gobierno de los Estados Unidos. Al estallar la revuelta de 1950, su casa fue allanada con la expectativa de encontrar armas o explosivos. Sólo encontraron en ella una bandera de Puerto Rico que también estaba prohibida por la Ley 53 de mordaza. Esto lo llevó a sufrir encarcelación y fue expulsado de su cátedra como profesor de la Universidad

de Puerto Rico. Las condiciones opresivas que sufrió durante el encarcelamiento, especialmente el confinamiento solitario, le provocaron un rapto de locura que transformó totalmente su vida. Tras recibir un indulto en 1955 se dedicó a la producción literaria. En su libro más emblemático “Canto a la locura” (al que llaman el poema cenital) escribe: Tenemos que enloquecer/ extraer de nosotros mismos la raíz despavorida del cielo/ volcar nuestras miradas fatigantes/ quedar solos con una extraña soledad acompañada/con los vigías tan terribles /que exigen el precio de la sangre / para anudar los ruiseñores / en la brama potente de la luz/que viene de los tres picachos. Su posición ideológica y artística se resume en su frase: “no hay dicotomía alguna entre las exigencias de la vanguardia política más riesgosa y el arte de hacer versos”.

Todo poeta tiene influencias de grandes escritores que de alguna manera tocaron su vida. Corcuera fue influenciado por la poesía clásica griega, la poesía española con rima y métrica como la de Quevedo, Zorrilla, Francisco Luis Bernárdez. Estudió los clásicos. Un gran admirador del soneto. En cuanto a la poesía peruana su mayor influencia es Vallejo, pero admira también a Washington Delgado, Javier Heraud. Otros poetas que fueron sus preferidos fueron Nicolás Guillén y Rafael Alberti. Marco Antonio logra excelencia en el manejo de la técnica del verso.

Matos Paoli también fue un gran admirador de César Vallejo, uno de los grandes maestros que le acompañaban como también Vicente Alexandre, Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Jorge Guillén, San Juan de la Cruz, Ranier Maria Rilke, entre otros. Al vivir en Francia y estudiar cursos de literatura comparada pudo apreciar en lo hondo la tradición poética francesa: Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud, Paul Válery […] Para él, Mallarmé fue quien más le impactó. Matos Paoli como poeta era creativo en sus ideas y en el lenguaje, con un modo muy personal de armar y de relacionar los elementos lingüísticos.

La poesía mística toca a ambos poetas. Corcuera manifestaba: “al escribir versos estoy más cerca de Dios. La poesía es oración y las obras de los poetas místicos están entre las cosas más hermosas que se han escrito en la tierra”.  Un ejemplo de su poesía mística es: Qué somos / De dónde venimos / y qué traemos entre las manos/ nada / absolutamente nada / venimos de una estrella solitaria y lejana y solo traemos nuestro corazón. En su obra hay una mezcla de misticismo y metafísica.

Hay que utilizar la palabra mística en el sentido que le da uno de los estudiosos más serios del fenómeno, el jesuita Michel de Certeau, para quien la mística es, ante todo, un lenguaje: “la mística es una manera de hablar, un lenguaje. Así, pues cuando hablamos de mística, nos referimos a un discurso místico. Y el discurso místico es el conjunto de escritos en que los místicos han formulado sus experiencias”.

Matos Paoli durante su cautiverio estuvo 10 meses en solitario, se enfermó y perdió la razón. Cuenta que estando en la cárcel recibió “una revelación mágica”. Su poesía queda impactada por el dinamismo del espíritu que se esfuerza constantemente, se exige, se vigila y explora nuevos mares por el intelecto, la imaginación y la voluntad. En su libro Diario de un Poeta dice: “Siempre balbuce en mí un arrebato intuitivo”…”Busco, sobre todo, el acento filosófico, la interpretación del misterio cósmico”…”Voy en busca de los elementos de la noche. Y, en el fondo, palpita el astro”. El volumen primero abre, con esta declaración fundamental: “Si algo me define es la avidez de conocimiento o el anhelo de identificar verdad y belleza como la ingente consumación del ser”.  “Cuando publiqué mi libro Canto de la Locura llegué a la cumbre de mi expresión poética”. Julio Ortega, por su parte, entiende que “La cárcel convirtió a Francisco Matos Paoli en un poeta mayor”.

Un ejemplo de su poesía mística:  Después, en la agonía / el corpúsculo leve de la brisa / la atracción de tu mano / desmenuzando el Dolor / profetizado en el Espino / como lo cerrado que eleva: “si quieres defender la Patria tendrás que pasar por el crisol del martirio”.

En cuanto a Canto de la Locura, el poeta español Jorge Guillén, perteneciente a la generación del 27 dedicó unas líneas en una carta enviada a Matos Paoli y les comparto unas líneas. Mi Querido amigo, mi querido poeta: Su canto de la locura es, en definitiva, el canto de la suprema cordura. […] ¡Cuantos aciertos, cuantos pasajes felicísimos habría que citar para decirle cuánto me ha conmovido este poema!

Es esa palabra de ambos, que pertenece a todos, lo que nos hace celebrar sus vidas. Marco Antonio Corcuera en su libro Piedra y Canto, en el poema #6 nos muestra el camino cuando dice: Como Vallejo quisiera / abrazar a todo el mundo / sacando de lo profundo / este volcán, esta hoguera / que está ardiendo en la tronera / de mi pecho de poeta / y decirles que la meta / de esto que se llama vida / está en saber la medida / en encontrar la receta.

Matos Paoli en algunos pasajes de sus tres tomos de Diario de un Poeta expresaba: De lo individual hemos pasado a lo socializante, del lirismo puro a un tono combativo

de solidaridad con el hombre que sufre. En Puerto Rico, debido a la situación colonial que padecemos, se impone un verso incisivo y enérgico. Pero esto no es argumento congruente para cerrar el camino al fiel metafísico que habita en todo hombre superior. Hace falta una realidad mágica para imprimir fuerza visionaria a todo poema logrado.

Para el año 1987 su esposa, la escritora Isabel Freyre de Matos, en el primer tomo de

Diario de un Poeta, cuando nos hablaba del poeta, decía que de tanto pensar e intuir él

había rebasado el mundo existencial y se movía en una esfera más de esencia que de

realidad. Buscaba lo trascendente.

Corcuera siempre sintió esa inquietud por darse, una necesidad de aportar que trascendió a nivel social y político. Un poeta de una sensibilidad que se desborda en sus poemas. Dueño de una poesía intimista, confesional, con matices de tristeza y esperanza, vuela en sus versos el amor y nos regala una poesía de la que emana una entrega vital. Es y será admirado y respetado por su cultura y su entrega a las causas en las que creía. Su trabajo lo ha llevado a ser considerado uno de los Héroes de la Patria. De los legados más importantes, aparte de sus libros, son los Cuadernos Trimestrales de Poesía. Revista que surge en el año 1940 y que perdura por cuarenta años. De gran importancia pues en ella se divulga la poesía internacional a la que los poetas no tenían acceso. Surge en una época en que había censura literaria en España y con esta revista se da voz universal a los poetas de distintas naciones de altísima calidad literaria como Guillén, Neruda, Castro Saavedra, Pedro Mir, entre otros.

Hace poco decía el poeta Raúl Jurado Párraga: “Marco Antonio Corcuera fue un poeta de sencillez universal y única”.  Como Matos Paoli, recibió desde sus inicios el premio de los Juegos Florales. Imposible mencionar en este momento el mérito y la aportación que estos grandes maestros nos han legado. Cabe mencionar que Matos Paoli fue candidato al Premio Nobel de Literatura, al Premio Cervantes, recibió el Premio Caballero de las Artes de Francia, entre otros. Ambos dejaron su influencia en la cultura de sus países y a nivel internacional.

Para finalizar, reflexionemos sobre la posibilidad de encontrar en la Naturaleza fuera de nosotros, la esencia de nuestra naturaleza interior, de nuestra humanidad.  Así como se enfrentaron los hombres primeros a lo que no comprendían por medio del arte, así como han dialogado los artistas con la tormenta más terrible y con la flor más delicada a través de la Historia, así comprendamos el legado de estos poetas.

Porque la voz de Matos Paoli se sigue escuchando fuerte: “la poesía termina su paseo en breves relámpagos. Porque, de lo contrario, haría sucumbir al poeta en éxtasis mortal. Su misión es sorprender a la noche con el fuego intermitente del día. Siempre queda algo por decir”.  Y, Corcuera nos provoca directo al corazón: Aquí poetas/ esta es la hora/ este es el sitio/ aquí poetas.

 

María Juliana Villafañe (Puerto Rico) es poeta, narradora, guionista, dramaturga y compositora de música popular. Ha publicado los poemarios “Aires de Tormenta” (Literarte Editorial, España 2021), Dimensiones (Primavera Poética-Lima Lee, Perú 2020), Volar Sin Alas (Ediciones Baquiana 2012), el cuento juvenil Aurora y sus Viajes Intergalácticos (Planeta, 2003), Entre Dimensiones (Editorial Isla Negra, Puerto Rico, 2002) y Dimensiones en el amor (Ramallo Brothers Publications, Puerto Rico, 1992), galardonado en Nueva York con el Premio “Palma Julia de Burgos.

Sus poesías han sido traducidas parcialmente al Inglés, Francés, Portugués, Alemán, Rumano, Árabe, Italiano y Mongol. Ha sido incluida en más de 25 antologías en diferentes países.

El fenecido jazzista Jon Lucien incluyó sus letras en varios discos: Jon Lucien by Request (2003), Endless is love (1997), Man From Paradise (1993), y Mother Nature´s Son (1992

Su nombre fue incluido, entre los escritores puertorriqueños residentes en los E.U. en la Enciclopedia del Español en Los Estados UnidosAnuario del Instituto Cervantes (Editorial Santillana, 2008). Le fue otorgada la Medalla de Oro, como Miembro de Honor de Casa del Poeta Peruano en el ICPNA (2004), Premio de Lírica Popular, Instituto de Puerto Rico en New York (1995), “Woman of the Year Award (1993), American Biographical Institute, “Poet of Merit Award”, American International Society of Poets (1992), Primer Lugar con la letra de la canción “Vive Hoy” en el III Festival Iberoamericano de la canción (Puerto Rico y Argentina, 1992) y “Sound of Poetry, Best Poets of the 90´s, Awaken to a Dream” Watermark Press Publication, Washington D.C. (1991). Datos Biográficos completos en: www.mariajuliana.com

© All rights reserved María Juliana Villafañe

 

Maria Juliana VillafañeMaría Juliana Villafañe. Poeta, narradora, guionista, dramaturga y compositora de música popular.
Es corresponsal de varias revistas literarias y miembro del PEN Club de Puerto Rico, de la Asociación de Escritores de Mérida en Venezuela y de la Sociedad Argentina de Letras, Artes y Ciencias (SALAC).

Ha publicado los poemarios Dimensiones en el Amor (Ramallo Brothers Publications, Puerto Rico, 1992), galardonado en Nueva York con el premio Palma Julia de Burgos, y Entre Dimensiones (Editorial Isla negra, Puerto Rico, 2002), asi como el cuento juvenil Aurora y sus Viajes Intergalácticos (Editorial Planeta, 2003).

El fenecido jazzista Jon Lucien incluyó sus letras en varios discos: Mother Nature’s Son (1992), Man From Paradise (1993), Endless Is Love (1997) y Jon Lucien by Request (2003). Su nombre fue incluído, como parte de los escritores puertorriqueños que residen en los EE.UU., en la Enciclopedia del Español en Los Estados Unidos – Anuario del Instituto Cervantes (Editorial Santillana, 2008).

Sus poesías y textos han sido publicados en multiples antologías y publicaciones colectivas en Argentina, España, Estados Unidos, Mexico, Perú, Puerto Rico y Venezuela, entre los que cabe destacar: The American Society of Poets (American Biographical Institure, 1991), Awaken to a Dream (Watermark Press Publications, 1991), Antología “El Carnaval Cordial de las Distancias”, W Encuentro Internacional de Poetas “Nicanor de la Fuente” (Chiclayo, Perú, 2002), Anuario X – Revista Literaria Baquiana (2009-2010), Homenaje a Miguel Hernández En Su Centenario (Ediciones Baquiana – Centro Cultural Espanol de Miami – AECID, 2010), Antología de Poetas Puertorriqueñas Vivas “Ejercito de Rosas” (Revista Boreales, 2011), Antología XV Encuentro Internacional de Poetas en Mexico (Editorial del Centro Regional de las Artes de Michoacán, Mexico, 2011), Anuario XII – Revista Literaria Baquiana (2010-2011), Antología “Auras y Azahares” del Círculo de Narradores “Paso del León”, V Encuentro del Cuento Breve (Córdoba, Argentina, 2011).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.