saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

enero 2016

BREVE HISTORIA DE LA POESÍA ARGENTINA (DÉCIMA CUARTA PARTE). Luis Benítez

Fin de siglo: nuevos auges, nuevas dispersiones

Paradojalmente, cuando se intenta precisar el suceder de una época a través de las corrientes y las revistas que la han animado, en vez de reseñar los autores que han dejado una obra detrás de sí, se obvia el detalle de que esas corrientes suelen desaparecer sin dejar descendencia visible. Exactamente eso es lo que sucedió con los “neos” señalados anteriormente. Con los noventa, las corrientes estéticas que decían representar se fundieron en el conjunto de las posibilidades de expresión ofrecidas a las nuevas generaciones, más propensas a seguir búsquedas individuales –al estilo de los Independientes de la generación del 80- que a adoptar una expresión formal semejante.

Los autores que publicaron sus obras durante los noventa y al comienzo del siglo XXI,  siguen actualmente en la búsqueda –incesante para un poeta-  de todos los detalles que componen su voz más personal.

Una característica abundantemente señalada de la poesía argentina correspondiente a la década de los años 90 es su pretendida intención desacralizadora, antilírica, derivada del neoobjetivismo propio de la década anterior. Esta es una verdad a medias, y como la mayoría de ellas, es funcional a un resorte de la política literaria de la época y aun de la posteridad. La intención de los lobbies culturales locales fue concentrar en un puñado de nombres y algunas decenas de obras el conjunto de lo producido en el género durante la década, para mejor perpetuar aquellos nombres y aquellas obras que respondieran al canon que se quería establecer.

“El cuento que hay que contar” señala que el origen de esta pretendida característica única se origina en algunas revistas que, al comienzo de la década, reunían a cierto número de autores que, como reacción a lo escrito por la generación anterior, la del 80, comenzaron a cultivar un discurso poético “nuevo”, fuertemente impregnado de coloquialismo, impermeable a la abstracción y la metafísica, renuente a las connotaciones culturales, desinteresado de lo político, francamente apático, atento a lo kitsch (como herencia del neobarroco argentino de los 80 esto último) hasta rozar -o decididamente frecuentar- la puerilidad en determinados casos.

Desde la crítica a esta generación se apunta que ello se condice directamente con las peculiaridades políticas y sociales de la época en Argentina, determinadas por el resurgimiento de un neoliberalismo despiadado, que dominó la dirigencia del país durante esos diez años. Ello degeneraría posteriormente en un intimismo exacerbado, donde el individuo creador se mostraría limitado a sus más cortos alcances, con una capacidad evocativa tan reducida que apenas podría remontarse a su propia infancia. Un creador encerrado en el feroz individualismo del sujeto posmoderno y una obra correspondiente. Así, la poesía de aquel entonces sería una suerte de exposición de las condiciones políticas y sociales de la década, lo que no deja de ser un juicio simplista al extremo.

Encontramos entonces que la versión oficial de los hechos, lobbista, que ha engendrado numerosas monografías universitarias, artículos periodísticos y antologías de esta generación dentro y fuera de la Argentina, adolece del típico recorte de la realidad, interesado en definir el todo por la parte, con el fin avant la lettre de reducir lo real a lo ideal, una década adecuada a las intenciones de la maquinaria cultural, que desea moldear en un canon unívoco las divergencias y las diferencias. Esta concepción se derrumba por la base si el investigador se toma el trabajo de ir directamente a las fuentes en vez de leer los comentarios. Un examen de lo editado en poesía entre 1990 y 2000 revela que, si bien lo más propagandizado a través de los medios periodísticos y universitarios cuadra en las características antes apuntadas, con referentes bien difundidos, por otra parte en el mismo período se editaron en Argentina obras que no condicen en absoluto con esos supuestos. Por el contrario, son obras de autores donde sí cabe lo político, lo social, la referencia culta, la metafísica y la abstracción. Para variar –la expresión es irónica- el recorte de la realidad que señalamos se ha realizado desde las tribunas universitarias y desde los medios periodísticos con sede privilegiada en la capital de la Argentina, Buenos Aires, dejando de lado lo poético editado fuera de esa área.

Por lo que hace a la crítica a la generación antes señalada, adolece a su vez de una cándida creencia en lo mismo que afirma lo criticado, basándose en los mismos postulados y ejemplos para establecer su discusión. Es decir, reafirma lo afirmado por aquello que está criticando, lo confirma, sin tomar en cuenta la diversidad actuante en la década, a la vez que incurre en la ingenuidad de creer que son las características políticas, sociales y económicas de un período los únicos factores que construyen el discurso poético del período.

Desde la apuntada diversidad de las creaciones provenientes de la década, no puede afirmarse que la generación entera de los 90 se constituyó en una reacción frente a la generación anterior, la de los 80, donde la abstracción, la metafísica, la referencia cultural campeaban por sus fueros, aunque no eran los únicos elementos presentes en ese discurso múltiple. Recordemos que la década de los 80 es una de las que en mayor número de fuentes –poéticas y extrapoéticas- abrevó, en toda la historia del género en Argentina. Por otra parte, entender que la generación de los 90 obró así, por reacción a lo anterior, señalaría un mecanismo decididamente modernista, vanguardista, flagrante paradoja en una generación a la que esas mismas interesadas caracterizaciones señalan como posmoderna.

La creencia en que una serie de creadores que, al menos inicialmente, no se conocen entre sí y no conocen todavía la obra de sus contemporáneos, mágicamente coinciden en unos principios básicos y tan determinantes como optar por un lenguaje y unas apelaciones dados, simplemente porque todos ellos editan sus obras en el mismo período de diez años de duración, no es exclusivamente una simpleza dictada por la comodidad de una crítica que prefiere leer los comentarios en vez de las obras comentadas (y las no comentadas también, como es su obligación); no solamente es un artilugio fabricado por aquellos que están interesados –por razones extraliterarias, propias del mainstream– en que cada segmento luzca de tales o cuales maneras, todas favorables al establecimiento de un canon más o menos burdo, que suprima las diferencias a favor de la unívoco. Es, definitivamente, una rotunda e inaceptable estupidez.

© All rights reserved Luis Benítez

Bibliografía crítica

 

-Aguirre, Raúl Gustavo: Literatura argentina de Vanguardia. El Movimiento Poesía Buenos Aires (1950-1960). Bs. As. Fraterna, 1979.

-Aguirre, Raúl Gustavo: Los poetas en nuestro tiempo. Rosario, Ediciones La Ventana, 1975.

-Andrés, Alfredo: El 60. Bs. As., Editores Dos, 1969.

-Ara, Guillermo: Suma de poesía argentina (1538-1968). Tomos l y II. Bs. As. Guadalupe, 1970.

-Bajarlía, Juan Jacobo: El vanguardismo poético en América y España. Bs. As. Perrot, 1957.

-Bayley, Edgar: Realidad interna y función de la poesía. Rosario. Biblioteca Popular Constancio Vigil, 1966.

-Bosch, Mariano G.: Manuel de Lavardén, poeta y filósofo. Bs. As., 1944.

-Caillet Bois, Julio: La literatura colonial, en Historia de la literatura argentina, Bs. As. 1958.

-Calvi, Mariano: “Prolongaciones de la Vanguardia” (En: La irrupción de la crítica. Bs.As. Emecé, 1999. Volumen a cargo de Susana Cella en Historia crítica de la literatura argentina dirigida por Noé Jitrik).

-Campa, Riccardo:La Escritura y la Etimología del Mundo. Bs. As. Sudamericana, 1989.

-Castilla, Leopoldo: Nueva poesía argentina. Madrid, Hiperión, 1987.

-Del Barco, Oscar: Juan L. Ortiz. Poesía y ética. Córdoba. Alción, 1996.

-Elissagaray, Alejandro: La poesía de los ´80. Bs. As., Nueva Generación, 2002.

-Fara, Daniel: Signos vitales. Una antología poética de los ochenta. Mar del Plata, Ed. Martin, 2002.

-Fernández Moreno, César: La realidad y los papeles (Panorama y muestra de la poesía argentina). Madrid, Aguilar, 1967.

-Fondebrider, Jorge: (comp.): Conversaciones con la poesía argentina. Bs. As. Tierra Firme, 1995.

-Gálvez, Manuel: Recuerdos de la Vida Literaria. Bs. As. Taurus, 2003.

-Ghiano, Juan Carlos: Poesía argentina del siglo XX. México. Fondo de Cultura Económica, 1957.

-Ghiano, Juan Carlos: Rubén Darío. Bs. As., Centro Editor de América Latina, 1967.

-Gutiérrez, Juan María: Estudios biográficos y críticos sobre algunos poetas sudamericanos anteriores al siglo XIX. Bs. As., 1865.

-Hauser, Arnold: Historia social de la literatura y del arte. Madrid, Labor, 1978.

-Henríquez Ureña, Pedro: Las corrientes literarias en la América Hispánica. México, Fondo de Cultura Económica, 1949.

-Herrera, Ricardo: La hora epigonal. Ensayos sobre poesía argentina contemporánea. Bs.As. Grupo Editor Latinoamericano, 1991.

-Isaacson, José: Poesía de la Argentina. Bs. As., Eudeba, 1964.

-Jurado, Alicia: Genio y Figura de Jorge Luis Borges. Bs. As. Eudeba, 1997.

-Kamenszain, Tamara: Historias de amor (y otros ensayos sobre poesía). Bs. As. Paidós, 2000.

-Lafleur, Provenzano y Alonso: Las revistas literarias argentinas. Bs. As. Centro Editor de América Latina, 1993.

-Libertella, Héctor: Nueva escritura en Latinoamérica. Caracas, Monte Avila, 1977.

-Luna, Félix: Historia integral de la Argentina. Bs. As. Planeta de Argentina, 2000.

-Masiello, Francine: Lenguaje e ideología (Las escuelas argentinas de vanguardia). Bs.As. Hachette, 1986.

-Montaldo, Graciela: La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y Modernismo. Rosario. Beatriz Viterbo, 1986.

-Montoya, Alfredo Juan: Cómo evolucionó la ganadería en la época del virreinato. Bs. As., Plus Ultra, 1984.

-Muschietti, Delfina: Selección, introducción y notas a Poesía argentina del siglo XX. Bs. As. Colihue, 1992.

-Oliveras, Elena: La Metáfora en el Arte. Bs. As. Almagesto, 1993.

-Panesi, Jorge: “Detritus” (En: Críticas. Bs. As. Grupo Editorial Norma, 2000).

-Pezzoni, Enrique: El texto y sus voces. Bs. As. Sudamericana, 1986.

-Prieto, Adolfo: Boedo y Florida. Estudios de Literatura Argentina. Bs. As. Galerna, 1969.

-Prieto, Martín: Breve historia de la literatura argentina. Bs. As., Taurus, 2006.

-Probst, Juan: Juan Baltazar Maziel, maestro de la generación de Mayo. Bs. As. Imprenta López, 1946.

-Puig, Juan de la C.: Antología de poetas argentinos. Bs. As. Martín Biedma e Hijo Editores, 1910.

-Romano, Eduardo; Becco, Horacio y Giordano, Carlos: El 40. Bs. As. Editores Dos, 1965.

-Romano, Eduardo: Sobre poesía popular argentina. Bs. As. Centro Editor de América Latina, 1983.

-Romero, Luis Alberto: Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Bs. As. Fondo de Cultura Económica,1994.

-Salas, Horacio: Generación poética del 60. Bs. As. Ediciones Culturales Argentinas, 1975.

-Sarlo, Beatriz: Una modernidad periférica. Buenos Aires 1920-1930. Bs. As. Nueva Visión, 1988.

-Sarmiento, Domingo Faustino: Facundo. Bs. As., Tor, 1945.

-Soler Cañas, Luis: La generación poética del 40. Bs. As. Ediciones Culturales Argentinas, 1981 (Tomos 1 y II).

-Todorov, Tzvetan: La conquête de l´Amérique. La question de l´autre. Editions du Seuil, París, 1982.

-Urondo, Francisco: Veinte años de poesía argentina (1940-1960). Bs. As. Galerna, 1968.

-Varios: La Lira Argentina, Bs. As., Biblioteca de Mayo, Senado de la Nación, 1960.

-Verani, Hugo: Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (Manifiestos, proclamas y otros escritos). Roma, Bulzoni Editores, 1981.

-Videla de Rivero, Gloria: Direcciones del vanguardismo hispanoamericano. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo, 1990.

Foto LUIS BENITEZ webLuis Benítez nació en Buenos Aires el 10 de noviembre de 1956. Es miembro de la Academia Iberoamericana de Poesía, Capítulo de New York, (EE.UU.) con sede en la Columbia University, de la World Poetry Society (EE.UU.); de World Poets (Grecia) y del Advisory Board de Poetry Press (La India). Ha recibido numerosos reconocimientos tanto locales como internacionales, entre ellos, el Primer Premio Internacional de Poesía La Porte des Poètes (París, 1991); el Segundo Premio Bienal de la Poesía Argentina (Buenos Aires, 1992); Primer Premio Joven Literatura (Poesía) de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat (Buenos Aires, 1996); Primer Premio del Concurso Internacional de Ficción (Montevideo, 1996); Primo Premio Tuscolorum Di Poesia (Sicilia, Italia, 1996); Primer Premio de Novela Letras de Oro (Buenos Aires, 2003); Accesit 10éme. Concours International de Poésie (París, 2003) y el Premio Internacional para Obra Publicada “Macedonio Palomino” (México, 2008). Ha recibido el título de Compagnon de la Poèsie de la Association La Porte des Poètes, con sede en la Université de La Sorbonne, París, Francia. Miembro de la Sociedad de Escritoras y Escritores de la República Argentina. Sus 36 libros de poesía, ensayo, narrativa y teatro fueron publicados en Argentina, Chile, España, EE.UU., Italia, México, Suecia, Venezuela y Uruguay.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.