• Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico
Nagari
  • Literatura
    PénduloHolarascaAnfibiosCrónicasEnsayoLibrosLetras bajo el volcánColectivo El Laberinto de Ariadna
  • Artes
    Artes PlásticasArtes EscénicasFotografíaCineVideo
  • Columnas
    ¿LO QUE VENDRÁ? Luis BenítezDESDE BARCELONA. Eduard RebollLA REALIDAD AUMENTADA. Elidio La Torre LagaresENLACES. Carlos GámezEL CUENTO DE LOS DÍAS. Xalbador GarcíaCONTRAPUNTOS EN EL JAZZ. Alfredo PalacioDESDE MI VENTANA. Héctor Manuel GutiérrezLA ESQUINA DEL CUERVO. Hemil García LinaresEXPUESTO AL AZAR. Marco Antonio Cerdio RoussellAPUNTES SOBRE CULTURA POP. Vera221B DE BAKER STREET. Fedosy SantaellaLA ALDABA DEL DESIERTO. Graciela PerosioENTRE PALABRAS. Celeste CaoCOLORES Y FRAGANCIAS. Dominique SelmanSOBREDOSIS DE FICCIÓN. María José NaviaCONEXIONES DESDE EL MAR. María Inés MarinoSOBRETABLAS. Adela Romero
  • Entrevistas
  • Edición Impresa
    Nagari #0 Una revista de creaciónNagari #1 La ciudad: lírica e íconos de un espacioNagari #2 Miami: arte en construcciónNagari #3 Ceci n´est pas MexiqueNagari #4 Las Barcelonas…
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • info@nagarimagazine.com

ARQUEOLOGÍA DE LA AUTOFICCIÓN. Carlos Gámez Pérez.

Publicado el 01/03/2019

Las citas que inician los libros son puertas que se abren a la persona lectora, pistas que nos avisan de lo que nos vamos a encontrar. En El arqueólogo, de Román Piña Valls, esto se cumple a rajatabla. La cotidianidad que se menciona en la cita inicial de Ramiro Pinilla, pero con las formas del aburrimiento, es lo que vertebra este relato autoficticio, como se puede leer en el pasaje de la página 78. Pero no es para nada un libro aburrido. Al contrario, la lectura ha sido muy amena, intensa, por momentos frenética, como se destila de la otra cita que acompaña el inicio, una mención a CSI Las Vegas.

En un autor (también editor, columnista y profesor) tan pródigo en practicar diferentes géneros: la sátira, lo fantástico, la poesía, sorprende un texto donde se hace uso de la autoficción. Que se trata de una autoficción se descubre desde el primer momento. La acción transcurre en los alrededores de Nápoles, y no de la Palma de Mallorca natal de Piña. Pero del canto a la cotidianidad junto al entrañable Claudio Bersani, el viejo arqueólogo, profesor universitario, protagonista de la novela junto con su familia, se reconocen rasgos y anécdotas pertenecientes al universo del padre del autor; como en el personaje de Carlo, amante de la cultura pop y de las novelas (pp. 38-39), se reconoce, aunque borrosa, la figura de Piña. Claro que también son evidentes los elementos ficticios, como el proceso de redacción de Villa Ariadna, la novela histórica escrita por Claudio, o el papel que juega la camorra en el escrito.

Por tanto, no solo de cotidianidad vive el texto, también de una serie de tensiones que anudan el escrito, como la que se construye en torno al pasado de Claudio en su juventud en el Amazonas. Podría pensar en un momento epifánico cuando, interesado por el libro, me comuniqué con el autor y confundí el nombre, titulándolo El antropólogo. Lo digo porque el peso de los antropólogos es muy importante en ese punto de la narración (p. 74). Pero temo que se trató de una más de mis meteduras de pata.

La de los antropólogos no es, sin embargo, la única de las tensiones. Hay más. La de María, la cuarentona que ha perdido la custodia de su hijo y a quien Claudio quiere ayudar es aún más intensa: las informaciones cruzadas, los vacíos, el coqueteo, los desequilibrios de ella… Pero se trata de otro vehículo narrativo más. La verdadera intención del libro consiste en engarzar, una tras otra, una serie de historias y anécdotas, pertenecientes al patrimonio familiar de Piña, como la terrible riada que se describe en la página 152, y que tanto recuerda a las riadas que tuvieron lugar en Mallorca en 2018. Se trata de una colección de narraciones, a cual más disparatada y entretenida, de las que yo destacaría, con Silvia, la nieta de Claudio, y con el narrador que se nos revela al final en un giro magnífico, la del árabe Haj Mahid (pp. 101-105). Esa metodología de lo narrativo se entiende a las mil maravillas en el proceso de creación del mismo Claudio, mientras redacta la novela histórica que le reportará prestigio y fama al final del texto: “la idea es poner en boca de un personaje varias historias reales, de personas que yo he investigado y cuyas biografías ya tengo escritas” (p. 135), pero potenciando también la anécdota, lo cotidiano y la ficción.

SA todo lo aquí expuesto se añade el uso de un estilo contenido, la mayor parte del tiempo en presente, pero con evocadoras alternancias al pasado de Claudio en pretérito, y la mención sutil a elementos culturales del lenguaje castellano, que se esconden tras una supuesta sencillez muy difícil de imitar, como la voz coloquial proveniente del árabe: “Halaaa” en el diálogo que introduce la historia de Haj Mahid (p. 102), muestra del contrastado oficio del autor, se llega a la conclusión de que El arqueólogo es una excelente excavación de los cimientos de la literatura autoficticia.

© All rights reserved Carlos Gámez Pérez

Carlos Gámez (Barcelona. 1969), es escritor y profesor. En 2012 ganó el premio Cafè Món por el libro de relatos Artefactos (Sloper, 2012). En 2002 publicó el relato de no ficción Managua seis: Diario de un recluso (Instituto de Estudios Modernistas). Sus relatos han sido seleccionados para las antologías: Emergencias. Doce cuentos iberoamericanos (Candaya, 2013); Presencia Humana, número 1 (Aristas Martínez, 2013); Viaje One Way: Antología de narradores de Miami (Suburbano, 2014); y para la revista de creación Specimens (Septiembre, 2014). Colabora con las revistas literarias Nagari, Suburbano y Quimera, además de colaboraciones puntuales con Rocinante y Agitadoras. Acaba de finalizar su tesis sobre ciencia y literatura española en la Universidad de Miami. Malas noticias desde la isla es su segundo libro de ficción.

twitter: @cgamezzz

Articulos Relacionados:

EL MAPA INCONCLUSO DE BARCELONA. Carlos Gámez Pérez
DESCARGO DE CONCIENCIA. Carlos Gámez Pérez
A LA AMERICANA. Carlos Gámez Pérez
UNA ESTAFA LITERARIA DE 1765. Luis Benítez
EL RÍO DE LOS JUANES. Carlos Gámez Pérez
CENTROAMÉRICA CUENTA. Carlos Gámez Pérez
LA CONEXIÓN CHALLENGER. Carlos Gámez Pérez
FELIZ HALLAZGO. Carlos Gámez Pérez
GREEN BOOK. Una amistad sin fronteras. Un film de Peter Farelly.
UNA BELLA CATÁSTROFE CONTEMPORÁNEA. Carlos Gámez Pérez
DELIRIO NARANJA. Carlos Gámez Pérez
TERROR, PORNO Y FUTURO EN MIAMI (Y EL MUNDO). Carlos Gámez Pérez

Share this:

  • Click to share on Twitter (Opens in new window)
  • Click to share on Facebook (Opens in new window)
  • Click to share on Google+ (Opens in new window)
  • Click to share on Pinterest (Opens in new window)

Leave a Reply Cancel reply

Búsqueda

Da click para obtener Tiempos Irredentos – Unrepentant Times

Click aquí para obtener Tiempos Irredentos-Unrepentant Times

Lo más leído

  • UN ABRAZO MÁS Y OTROS POEMAS AL PADRE. Alfredo Pérez Alencart
    UN ABRAZO MÁS Y OTROS POEMAS AL PADRE. Alfredo Pérez Alencart
  • MUJER DE OJOS EXTREMOS Y OTROS POEMAS. A. P. ALENCART
    MUJER DE OJOS EXTREMOS Y OTROS POEMAS. A. P. ALENCART
  • Alfredo Pérez Alencart:  “Entre el verde de la Amazonía y el amarillo de la piedra salmantina“
    Alfredo Pérez Alencart: “Entre el verde de la Amazonía y el amarillo de la piedra salmantina“
  • FORASTERO Y OTROS POEMAS DE UNA ANTOLOGÍA CROATA. Alfredo Pérez Alencart
    FORASTERO Y OTROS POEMAS DE UNA ANTOLOGÍA CROATA. Alfredo Pérez Alencart
  • EL INQUILINO. Leonardo Espinal
    EL INQUILINO. Leonardo Espinal
  • ODA AL CÁNCER DE PULMONES. Giacomo Perna
    ODA AL CÁNCER DE PULMONES. Giacomo Perna
  • LA FUENTE PRIMIGENIA. Obra visual de Alejandra Mastro. Gloria MiládelaRoca
    LA FUENTE PRIMIGENIA. Obra visual de Alejandra Mastro. Gloria MiládelaRoca
  • 1492: EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA. Luis Benítez
    1492: EL CHOQUE CULTURAL EN AMÉRICA. Luis Benítez
  • BARCINO . . . DESNUDA. Eduard Reboll
    BARCINO . . . DESNUDA. Eduard Reboll
  • OTRO MANUAL DE SUPERVIVENCIA. Gerardo Horacio Porcayo
    OTRO MANUAL DE SUPERVIVENCIA. Gerardo Horacio Porcayo

Nagari en la tienda iBooks

Dale click a la imagen para descarga gratuita de Nagari desde la Tienda iBooks

Eventos

BOOK LAUNCH THE LAST NEW YORK TIMES
MIAMI BLUE Y OTRAS HISTORIAS DE XALBADOR GARCÍA EN EL INSTITUTO POTOSINO DE BELLAS ARTES
ALGUNOS MIEMBROS DEL CLAN DE LA Ñ EN LA MIAMI BOOK FAIR
NO SON TANTAS LAS ESTRELLAS (EDICIÓN BILINGÜE) EN LA FERIA DEL LIBRO DE MORELOS
PRESENTACIÓN DE ZUGUNRUHE POEMARIO DE KELLY MARTÍNEZ GRANDAL
MIAMI BLUE Y OTRAS HISTORIAS DE XALBADOR GARCÍA EN LA FERIA DEL LIBRO DE MORELOS
Jessica Alazraki: Portraits of Latino Immigrants. Jamaica Center for Arts and Learning
Latin American poetry reading at the Frankfurt Book Fair
ISAÍ MORENO Y KATAKANA EDITORES EN LA FILNYC2020
ESTATAMBESTAT/ESTATCONTRAESTAT (STATEWITHSTATE/STATEAGAINSTSTATE) Xavier G. Solis

Da click a la imagen para obtener Aquí[Ellas] en Miami

Nagari en twitter

My Tweets

DA CLICK EN LA IMAGEN PARA OBTENER MALAS NOTICIAS DESDE LA ISLA.

Tag Cloud

Artes Escénicas Artes Plásticas Artes Visuales Barcelona CCEMiami Cine contrapuntos en el jazz Cuba EL LABERINTO DE ARIADNA Ficción Fotografía holarasca Jazz katakana editores Libros Literatura México Miami Nagari Vol1-2019 Nagari Vol1-2020 Nagari Vol1-2021 Nagari Vol10-2019 Nagari Vol11-2019 Nagari Vol12-2019 Nagari Vol12-2020 Nagari Vol2-2019 Nagari Vol2-2020 nagari vol2-2021 Nagari Vol3-2019 Nagari Vol3-2020 Nagari Vol3-2021 Nagari Vol4-2019 Nagari Vol4-2020 Nagari Vol5-2019 Nagari Vol5-2020 Nagari Vol6-2019 Nagari Vol6-2020 Nagari Vol7-2019 Nagari Vol7-2020 Nagari Vol8-2020 Nagari Vol8-2109 Nagari Vol9-2019 Nagari Vol9-2020 Poesia relato

Click para obtener Among the Ruins

  • Acerca de Nagari
  • Colabora
  • Contacto Nagari
  • Eventos
  • Prensa
This site uses cookies: Find out more.