saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Junio 2020

ARS POETICA: PORTAL A NUESTRO YO. Danilo López Román, MFA

1.0 Sobre la formación de una Poética

1.1 Por Poética entiendo nuestra posición filosófica personal; nuestra worldview o concepción del mundo. La Poética tiene que ver tanto con habilidad técnica, como con estética, ética, y retórica. Está hecha a través de, y por, nuestra personalidad, experiencia de vida, educación, desarrollo de habilidades, y contexto social. Evoluciona con la edad y la práctica, con el estudio, la crítica, y el análisis.

 

2.0 Sobre los marcos de referencia

2.1 De la misma manera que la percepción de la humanidad [worldview] acerca de la realidad pasó de animista, a mítica, a racional, a existencial, a aperspectival, [Wilber, 141] y a integral [y sigue evolucionando], los poetas también pasamos por distintas etapas.

Los poetas evolucionamos en pensamiento y técnica; por lo tanto, los textos tienen diferentes columnas vertebrales poéticas que podemos identificar. Los lectores también evolucionan, así como su interpretación de, o reacción a, los textos. Los contextos evolucionan todo el tiempo, incluso de un día a otro, de una época a otra, de una cultura a otra. El texto está fijo. Una vez creado y lanzado a un contexto, mantiene las mismas palabras, forma, estructura, y función [la intención original, consciente o inconsciente, de la autora]. Es la percepción del texto lo que cambia, su reproducción o recepción, o lo que Jonathan Culler llama la “operación interpretativa [virtual e ideal] usada por los lectores” [Selden, 62].

2.2 La percepción del mismo texto puede ser diferente de un lector a otro, incluso cuando coexisten en el mismo contexto cultural. En esta edad de información, globalización, e individualización dentro de y entre culturas, lo que son interpretación y significado han perdido su caracterización; las convenciones están más y más indefinidas, en desacuerdo, sus fronteras y horizontes borrosos. Más opciones están a la disposición en todo; la gente quiere más productos a la medida, tratamientos, valores, ofertas. El mercado está tan fragmentado, tan segmentado, que la variedad de productos se ha multiplicado al punto de balcanización, confusión, e insignificancia, de ahí, la “letanía de avisos” [Heller, 230] requerida para describir la realidad y prescribir buenas narrativas.

 

3.0 No el final de su historia [la de él]

3.1 En el pasado, las teorías literarias han emanado unas de la Intención del Escritor [Romanticismo, Humanismo]; otras del Lector [orientadas al lector]; otras del propio texto [Estructuralismo, Formalismo, Post Estructuralismo]; otras de una postura social [Marxismo], y así por el estilo.

  • ¿Qué es teoría[1]? He aquí algunas definiciones de com:
1.       Un grupo coherente de proposiciones generales usadas como principios para explicar una clase particular de fenómenos, por ejemplo, la Teoría de la Relatividad de Einstein.

2.       Una explicación propuesta cuyo estatus es todavía conjetural, en contraste con proposiciones aceptadas, consideradas como reportando datos, hechos y comportamientos actuales.

3.       Matemáticas. Un cuerpo de principios, teoremas, y demás, que pertenecen a una materia, por ejemplo, Teoría de Números.

4.       La rama de una ciencia o arte que trata de sus principios o métodos, a distinción de su práctica, por ejemplo, Teoría Musical.

5.       Una concepción particular o punto de vista sobre algo que debe hacerse, o sobre el método para hacerlo; un sistema de reglas o principios.

3.3 De esta cornucopia de definiciones, algunos elementos son útiles para definir una teoría de la narrativa: una serie de principios coherentes, si bien conjeturales, y sus métodos que guían la creación y percepción [praxis] de obras literarias.

3.4 Una teoría literaria, formulada por críticos literarios y/o por escritores, usualmente tiene: A) una estructura relacional: como la autora se relaciona con su texto, como la lectora se relaciona con el texto, como el texto se relaciona con el contexto, etc. B) un dominio de aplicabilidad con respecto a la narrativa a la que se refiere: cuales son y que pasa con los elementos que componen el texto, como los lectores encuentran sentido al texto, que mecanismos ocurren dentro de la escritora para producir el texto, de qué manera el contexto social influencia y forma a los lectores, autores, y otros textos, etc. y C) un grupo de convenciones o definiciones que coordinan [enlazan] A con B: las treinta y una funciones de Propp; los tres niveles de narrativa de Genette [histoire, recit, narration]; la matriz de hipogramas de Rifaterre; las seis partes de la tragedia de Aristóteles, y así por el estilo. Un modelo similar se aplica a las teorías de la física cuántica. [Heller, Michal, 10].

3.5 Las teorías literarias pueden tener un origen filosófico [el criticismo Marxista estaba basado en el pensamiento Hegeliano]. Diferentes teorías o movimientos recurren a una o más técnicas especificas: los Modernistas a la corriente de consciencia y la exactitud de imagen; los Formalistas Rusos a la defamiliarizacion, quitarse el ropaje, y efecto de alienación; los Nuevos Críticos al uso de paradojas; los Simbolistas a los símbolos; los Realistas a la mimesis; la Escuela de Bakhtin a la heteroglosia; las teorías Orientadas al Lector al llenado de espacios en blancos, horizonte de expectativas, estilísticas afectivas, o simplemente a la necesidades y deseos [Ramírez, 86] etc.

3.6 La mayoría de los movimientos literarios tienen un manifiesto que implica una teoría incipiente o flojamente explicada. Tales son los casos del Ultraísmo, el Futurismo, el Constructivismo, etc. para mencionar unos cuantos. El Dadaísmo en particular es un angustioso llamado contra la Europa que provocó la Primera Guerra Mundial [Tzara, 31].

 

4.0 Poética del hacedor de mapas

4.1 Mi poética es la teoría que informa [sostiene, justifica, define] mi obra literaria. La mayoría de mi producción ha sido poesía, pero también hay poemas en prosa y narrativas cortas. Solo recientemente he incursionado en la novela, libretos de película, y cuento.

4.2 En el caso de mi Poética propongo que, A) es definida por la fórmula: Poética = Escritor + Texto + Lector + Contexto. B) Se manifiesta en mis narrativas cortas y poemas en tres etapas [libros] de mi vida: “Génesis y Otras Fantasías” [1986], “God, Woman & Country” [1996], y “Dona Nobis Pacem” [2003]. A continuación, hago una breve alusión a tres trabajos escritos entre 2009 y 2017, todos en inglés, durante mi estadía en Texas: “The Virgin” [teatro], “Chino Morales’ Last Stand” [no-ficción creativa], y “Squander a Million Dollars” [cuento corto]. Y C), los principios guía, influencias importantes, y técnicas y métodos abajo descritos:

 

5.0 He aprendido que

5.1 Leer no es una actividad inocente. Escribir para uno mismo no basta. La filosofía Occidental está repleta de teorías válidas pero incompletas [Wilber, 52] dirigidas a tomar un aspecto del fenómeno escritora-texto-lectora-contexto[s]. El Criticismo Histórico [Emory Elliot] estudia la relación contexto-texto, donde el texto deviene en un “trabajo” que es autocontenido, coherente, bello, incluso espiritual, donde el autor es un genio.

El Criticismo Biográfico [Arthur Mizener] estudia la relación autor-texto. El Criticismo Social [Marx, Freud, Eagleton] estudia la relación contexto-texto. El Criticismo psicológico [Joyce, Eliot, Faulkner] estudia la relación escritora-texto o lectora-texto.  El Criticismo Arquetípico estudia la relación escritor-texto o lector-texto. Otra rama del criticismo arquetípico [Jung, Friedman] estudia la relación contexto[s]-texto ya sea en personajes, situaciones o símbolos y asociaciones. El Nuevo Criticismo [Wimsatt, Tate, Penn Warren] le da primacía al texto. El Estructuralismo [Saussure, Levi-Strauss, Genette, Bal, Eco] estudia las reglas que dan forma al texto desde el punto de vista de la Lingüística[2], independiente del significado. El Post-Estructuralismo [Barthes, Derrida] estudia el texto, pero en la relación lenguaje-significado. A las teorías sobre “respuesta del lector” [Iser, Lacan, Holland] les interesa la relación lector-texto, algunas versiones posteriores añaden el contexto [Fish, Suleiman]. El Nuevo Historicismo [Focault] estudia la relación lector-texto-contexto, y define contexto como “cultura, discurso, ideología, Yo, e historia”, lo cual lo convierte en la cuna de los criticismos Marxista, Feminista, Étnico y Post-colonial. En el Postmodernismo la literatura es una construcción social, arbitrariamente definida por críticos y medios de mercadeo; el autor es un producto más de la sociedad cuyas intenciones están co-escritas por el contexto y por la lectora, y cuyas intenciones son ambas cosas: consciente y sub-consciente. La mayoría de los lectores son consumidores pasivos.

 

6.0 Creo que

6.1 Los Postmodernistas han puesto toda la literatura –de hecho toda la Realidad, de una manera que el Relativismo “es ahora un dogma” [Ratzinger 45], una tierra plana, incolora, insignificante, como en la película The Matrix. Si su intención es cambiar las estructuras injustas de dominación de clase, raza, y género, presentar un panorama tan desolado sin otra solución más que Deconstruir la realidad resulta en detrimento de su “causa”, de su deseo de intervención para el despertar de las masas, pero sin una alternativa de cambio. Hasta los Marxistas ofrecían una alternativa: “los trabajos de arte eran materializaciones de premoniciones” [Trotsky, 110].

6.2 Este caos aparente obliga a la necesidad de una nueva poética, que seguramente no será la última y definitiva. No Podemos exaltar al texto por encima del lector o del escritor; no podemos exaltar al escritor a expensas del contexto o del lector. Todos y cada uno de los elementos de una poética [escritora, texto, lectora, y contexto] juegan un papel importante que no puede ser marginalizado o minimizado -y menos aún negado- sobre los otros.

6.3 Debemos considerar una visión integral, un enfoque holístico, que tome en cuenta todas las esferas de conocimiento. Todas las teorías pueden aspirar a una parte de la verdad, todas pueden ser necesarias, para comprender la totalidad del ser; todas han sido [lo que Jakobson llamó] el Dominante en un momento u otro. Cada una se origina en alguno de los cuatro componentes [autor, texto, lector, contexto] y cada una expone un fragmento del gran mosaico de nuestra conciencia humana, y debe ser tomada en cuenta. ¿Si suprimimos al autor, quien producirá el texto? Y si suprimimos el texto ¿qué va a leer la lectora? Y si suprimimos a la lectora, ¿quién va a leer, interpretar, disfrutar y recrear o co-crear al texto? Si negamos el contexto, ¿que garantiza el significado con todas sus complejidades, giros y vueltas? Toda otra sutileza, como la afirmación de Barthes de que “el autor está muerto”, pertenece al dominio de la razón práctica manipulada al extremo para probar un argumento; es un modo de desfamiliarización filosófica. El autor está bien vivo, como arquetipo y como individuo.

7.0 El tetraedro de construcciones literarias

7.1 El termino Escritor necesita expansión. En un sentido Amplio es cualquiera que produce un texto [artefacto u objeto en la terminología de Bal]. Por lo tanto, escritor puede ser una pintora, un musico, un dramaturgo, una arquitecta, un poeta. Usemos el término Artesano, para ser consecuente con Artefacto. Un escritor es la “suma de todas sus historias” [Greene, 111]: sus experiencias pasadas, sus contextos pasados. Texto es un artefacto producido por el artesano: una pintura, una sinfonía, una obra teatral, un edificio, una novela. El texto está sujeto a una miríada de interpretaciones cada vez que es leído, escuchado, experimentado en el espaciotiempo. Lector es cualquiera que lee, experimenta, observa el artefacto. Los lectores tienen varios niveles de profundidad en su percepción, interpretación o reinterpretación que están basados en sus distintas experiencias, educación, habilidades, y personalidad. Contexto es el ambiente o esfera cultural, económica, social, política, geográfica, e histórica que rodea al texto, al escritor, y al lector, en un punto del espaciotiempo. Los contextos cambian continuamente. Igual sucede con lectores y escritores [artesanos]. Una vez creados y liberados en sus contextos, los textos están fijos; es la percepción de ellos lo que cambia[3].

7.2 Creo que los escritores pueden y deben escribir de acuerdo con su proceso personal[4], su consciencia y su ideología. Mi consciencia me dice que debo escribir, co-hacer un mundo mejor, uno con cada vez menos espacio para y más para nosotros. La escritura puede usarse para contribuir a esta misión trabajando dentro del tetraedro: a) como escritor, mejorando arte y técnica que comuniquen un mensaje e involucren a los lectores; b) con un texto que sea física e intelectualmente accesible [reproducible, recreable]; c) para lectoras de diferentes habilidades, experiencias, intereses, lenguajes, necesidades, y educación, capaces de leer en la heteroglosia del texto la heterogeneidad a la que pertenecen; y c) en contextos que representan entidades arquetípicas que comparten valores culturales.

7.3 Creo que ars poetica es ambos, una puerta y un proceso para alcanzar nuestra individualidad y la de otros.

Libros consultados

Borges, Jorge Luis, Ficcionario, Una Antología de sus textos, in Monegal Rodríguez, Emilio. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1985

Greene, Brian, The Elegant Universe. New York: Vintage-Random, 1999

Heller, Michal, Creative Tension. Philadelphia: Templeton Foundation Press, 2003

Heller, Michael, Uncertain Poetries. New York: Salt Publishing, 2005

Levi-Strauss, Claude, The Jealous Potter. Chicago: The University of Chicago Press, 1988

Ramírez, Sergio, Mentiras Verdaderas. México, D.F.: Alfaguara, 2000

Ratzinger, Joseph, Christianity and the Crisis of Cultures. San Francisco: Ignatius Press, 2005

Selden, Raman and Widdowson, Peter, Contemporary Literary Theory. Kentucky: The University Press of Kentucky, 1993
Trotsky, Leon, Literature and Revolution. New York: Princeton University Press, 1925

Tzara, Tristan, Sept Manifestes Dada. Jean Jacques Pavert, editeur. Barcelona, 1972.

Wilber, Ken, The Eye of Spirit. Boston: Shambhala Publications, 1997

Wilber, Ken, A Theory of Everything. Boston: Shambhala Publications, 2000

© All rights reserved Danilo López Román

Danilo López Román. Poeta, traductor, antólogo y promotor cultural, es arquitecto graduado de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, con una Maestría en Administración de Empresas de INCAE Business School, una Maestría en Escritura Creativa (MFA) de la Universidad de Texas, y Ph.D. en Administración Pública. Ha publicado prosa y poesía en numerosas revistas literarias impresas y electrónicas tanto en inglés como en español. Ha publicado nueve colecciones de poesía, siendo las más recientes 2 Textos y Extraña Ciudad (Amazon). Es socio principal de la firma de arquitectura Anillo Toledo Lopez, Architecture en Miami, Florida.

[1] Del griego theōría, ver, contemplar. Movimientos literarios no son necesariamente lo mismo que teorías literarias. La mayoría de los movimientos literarios surgen como una protesta contra el establecimiento de sus contextos [sea este literario, político, social u otro], pueden tener un Manifiesto [Dadaísmo], y pueden promover el cambio de la función [Formalismo Moral, Poesía Confesional], forma [Modernismo, Avant Garde], o estructura [Imagismo, Black Mountain Poets] de producción literaria. Están basados en una ideología, teoría literaria, o causa social.

[2] El criticismo literario o social es conocido como semiótica [el estudio de signos], o en otras palabras estructuralismo. Para muchos autores, incluyendo algunos estructuralistas y post-estructuralistas, esto no es más que un “ejercicio juguetón en análisis estructuralista [que] no debería tomarse muy en serio. Es solamente un juego” [Levi-Strauss 201].

[3] Los edificios son una excepción pues pueden ser más fácilmente modificados que otros artefactos: recibir otro color de pintura, añadirles una sección o eliminarla, cambiar sus acabados, remodelados, modificar su iluminación, etc. Mis comentarios se concentran más sobre textos literarios, ya que esa es la naturaleza de los artefactos que yo produzco.

[4] Borges usaba un proceso liberal: “Empiezo por divisar una forma (…) Veo el fin y veo el principio, no lo que se halla entre los dos. Esto gradualmente me es revelado, cuando los astros o el azar me son propicios” (del Prólogo a La Rosa Profunda).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.