saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Diciembre 2019

¿QUÉ HACE UN POETA TRABAJANDO EN UN SUPERMERCADO? Sobre un poemario de Carlos A. Colón. Elidio La Torre Lagares

Uno piensa en hambre y evoca un cuerpo. Un cuerpo es un lugar, un sitio desde donde se vive y se piensan las cosas del mundo. Es decir, donde habita la poesía. 

Ahí radica el Hambre nueva, de Carlos A. Colón: un poemario donde las preocupaciones clásicas de la poesía moderna se asumen en tanto concepto de hambre. 

El hambre es una certeza, pero lo que nos mueve es la duda. “[T]odo parece acabarquedándonos sin decisiones finales/ quedándonos en un vacío que se alimenta denuestra duda, dice el poeta en el poema que da título al libro.  

El vacío se alimenta de la duda igual que la idea de comida se subordina a la cuestión del hambre. 

 No puede pensarse la comida sin hambre igual que no puede pensarse poesía sin el mundo. En el poemario de Colón, se privilegia el tema del hambre sobre el tema de la comida, lo que a su vez revierte en una fenomenología de la comida que no puede existir sin el hambre. 

«Hambre nueva», como título, es sugerente. Complicado. Animal. Humano.  

 El hambre es necesidad. Sugiere un presente inmediato de escasez. Algo está incompleto. Nos falta algo para poder proseguir con vida. Saciar el hambre es vencer la muerte. Solemos decir que «hace hambre» para subrayar que el hambre acapara tiempo, modo, aspecto y significado general de acciónSaciar el hambre es una actividad presente que se colma con algo que está fuera de nosotros. 

La finalidad de todo trabajo es obtener acceso a la comida. Nadie trabaja para ser feliz: se trabaja para tener con qué comer. El hambre se encarga de recordarnos que, en efecto, tenemos dependencia de una realidad objetivaY el artista debe entregarse al sistema de labor y producción capitalista para no morir de poesía.  

El poema «El gondolero» tiene un verso genial, que bien puede o no puede ser una pregunta retórica: “¿qué hace un poeta trabajando en el supermercado?” La contestación es una aporía.  

El supermercado es la glorificación de la técnica  que tanto preocupaba a Heidegger, pues el supermercado almacena productos, los transforma y los distribuye para el consumo. El supermercado oculta la violencia contra la naturaleza y su explotación. No hay creación. No hay «poiesis»No hay poesía.  

Entonces, ¿qué hace un poeta trabajando en un supermercado? ¿Es acaso una tragedia?  

A lo largo de la lectura del libro, hay un sentido convulso de la inevitabilidad. Para Baudelaire, la belleza tenía siempre, y sin tregua, una doble composición (lo eterno y lo relativo); igualmente, la poesía que Carlos apalabra es una unidad binaria: se mece entre lo ideal y lo pragmático.  El trabajo mecánico nos instala en el mundo; la creación nos salva, pero se nos pierde. 

En el poema «El pájaro y el limpia rascacielos» por ejemplo, el poeta observa que «la sangre de un pájaro en el cristal/ decora el más reciente edificio/ con mira al mar/ justo donde solían estar los manglares». La violencia del urbanismo y su impacto sobre los escenarios de vida natural desplazan la vitalidad el paisaje mientras un limpiador de rascacielos limpia la sangre que ha dejado un pájaro al estrellarse contra los espejos del edificio. Para que exista una sombra debe prexistir una luz que la provoque. El limpiador de rascacielos cumple su tarea «para darle de comer a sus hijos». 

En «Bolsillos», la preocupación por la automatización laboral se poetiza: «qué se les pierde en los bolsillos?/ ¿un reloj de cincuenta horas de trabajo?», y luego se lamenta: «se nos pierde el pan/ se nos pierde el descanso». Hay una búsqueda de un sentido ulterior que apetece poesía, que sigue siendo el género literario anticapitalista, y se cuela entre la precariedad de la vida y la obligación de subsistir. 

Nos vamos remitiendo así, casi por necesidad, como quien busca refugio de la antinomia, a un sentido perceptiblemente romántico, en donde la naturaleza consuela, calma y ampara, y hasta hay una identificación con ella en poemas como «Conquista», donde dice: «soy como el árbol que no quiere dar frutos»;  o como en «Cojimar», donde la propia naturaleza busca una promesa rota. La naturaleza, para Carlos A. Colón, también es inclemente y toma forma de volcán. De erupción. «Todo anda en el suelo» («Erupción II») y en la contingencia, la única constante es la duda.  

¿Por qué dudar? ¿Es la duda una forma de certidumbre?  

«[D]udamos como si la duda fuese un intento de vida» («La duda»), dice Colón.  

Luego, el giro: en «Finales tristes» la voz rememora la infanciaun lugar al que a los veintitantos años que tiene Colón, no es frecuente visitarseTrazo generacional o nola añoranza por el tiempo irremediable también informa «Finales tristes»,el mejor poema de la colección, y el que nos asoma al próximo estadio lírico en la poesía de Colón donde la memoria será interlocutora, una preocupación enteramente de grandes poetas, que es el destino que le depara a Carlos. 

Por ahora, ¿qué hace un poeta que trabaja en un supermercado? 

Enterarse de lo oculto, para desocultarloEsa siempre es el hambre vieja. 

 

© All rights reserved Elidio La Torre Lagares

Elidio La Torre Lagares es poeta, ensayista y narrador. Ha publicado un libro de cuentos, Septiembre (Editorial Cultural, 2000), premiada por el Pen Club de Puerto Rico como uno de los mejores libros de ese año, y dos novelas también premiadas por la misma organización: Historia de un dios pequeño (Plaza Mayor, 2001) y Gracia (Oveja Negra, 2004). Además, ha publicado los siguientes poemarios: Embudo: poemas de fin de siglo (1994), Cuerpos sin sombras (Isla Negra Editores, 1998), Cáliz (2004). El éxito de su poesía se consolida con la publicación de Vicios de construcción (2008), libro que ha gozado del favor crítico y comercial.

En el 2007 recibió el galardón Gran Premio Nuevas Letras, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, y en marzo de 2008 recibió el Primer Premio de Poesía Julia de Burgos, auspiciado por la Fundación Nilita Vientós Gastón, por el libro Ensayo del vuelo.

En la actualidad es profesor de Literatura y Creación Literaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha colaborado con el periódico El Nuevo Día, La Jornada de México y es columnista de la revista de cultura hispanoamericana Otro Lunes.

twitter: @elidiolatorre

Muy buena reflexión. Me recuerda las lucubraciones de don Lorenzo García Vega.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.