saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Julio 2021

MI RE-ENCUENTRO CON JOSÉ LUIS DE LA PAZ [PARTE II]. Héctor Manuel Gutiérrez

Continuamos con la segunda parte de la entrevista a José Luis de la Paz.

Asombrosa trayectoria. La siguiente pregunta es quizás la que más te han hecho, pero me parece que no debe faltar en una entrevista para una revista que no se especializa en contenidos exclusivos al terreno de la cultura en Andalucía. Acudo a un texto muy significativo que le dedicaste a Berto Boyd, amigo muy querido y además muy buen guitarrista. Dirigiéndote a tu guitarra, decías, con un íntimo y especial sentimiento: «No conozco la vida sin ti, mi guitarra…. Siento tu vibración en mi pecho, tus notas que resuenan en mis oídos y mi corazón se hace tuyo y devuelves estas emociones al mundo para que quede en el eco de una música que, levemente, vaga por el aire en busca de un alma triste o solitaria…. El día que me vaya de este mundo, y no tengas a quien consolar con tus notas, mis manos, mariposas blancas, en vuelo, te acariciarán, y seremos uno, tú y yo…. eterna luz musical». Veo en tus palabras un dejo espiritual y poético que conmueve. Es obviamente otra de tus dotes y me consta que le has asignado un rincón de importancia en tu entrega más reciente, que ya he tenido el placer de escuchar. ¿Cuándo empezó este instrumento esencial en tu entorno junto a las peculiaridades de la región en que te desarrollaste, a llenar ese espacio de preferencia que ahora ocupa en tu constitución orgánica y estética? ¿Cuándo descubriste que poseías eso que muchos llaman «el duende andaluz» tanto en la música como en la poesía?

¡¡Uf!! ¡¡Yo no creo ser poseedor del «duende andaluz», ni mucho menos!!

La poesía o, más bien la lírica, viene por la curiosidad y la búsqueda musical a través del afán de comunicar algunas emociones a través de la palabra. Como aprendiz de poeta, comencé a escribir en mis años adolescentes y, aunque no lo hago regularmente, de vez en cuando escribo pensamientos, poemas, canciones o frases que me ayudan a verme en la perspectiva tiempo-espacio y a expresarme. Nunca he pretendido ser poeta, pero muchas veces, mis textos reflejan lo que la música desea contar, arropándola, mimándola o afirmándola.

Desde principios de 2000-2003, esta necesidad de escribir se hizo más fuerte y compuse muchas letras para el espectáculo «Tierra Adentro» de Cristina Hoyos. Junto a esta necesidad, el folklore de mi provincia, Huelva, que es muy rico y abarca tonadas anteriores al Siglo X, me ha inspirado mucho, tanto para encontrar detalles melódicos, armónicos y rítmicos.

Hoy día todo lo que hago se integra a una línea de composición basada en la raíz, el conocimiento del flamenco como mi punto de partida, y en la realidad actual, el hoy, y al mismo tiempo busco formas de regenerar y revitalizar mi conocimiento a través de ejercicios y procesos más espirituales. Conocimiento, técnica, emoción, sentimiento, visión, trabajo y constancia, todo debe integrarse para poder hacer que la música fluya y cuente su discurso, envuelta en la sutileza del momento presente, que hace que cada interpretación sea diferente.

Al final del día, las artes están hechas para conmover y para conectar con la esencia humana. Lo más hermoso de un concierto es recordar la experiencia, incluso cuando no te acuerdas de los detalles. Tal vez en nuestros tiempos, este sentido del Arte se ha ido escondiendo detrás de la necesidad de «entretener», que, en mi opinión, no aporta nada al oyente.

Bueno, en esto último estamos muy de acuerdo, y la pauta es oportuna para preguntarte: ¿Qué figuras de la tradición andaluza son paradigma para ti? Entre todos ellos, ¿cuáles son o fueron precisamente guitarristas y cuáles no? ¿Qué importancia han tenido en tu trayectoria nombres como Mario Escudero, Cristina Hoyos, Carlos Saura, Antonio Canales, la dinastía de los Farruco y otros que consideres importantes en tu currículo, que me consta es muy extenso?

Es muy difícil decir qué personajes son paradigmas para mí, porque son muchos. Por supuesto, mis maestros y la figura de Niño Miguel fueron decisivos. Pero, con ellos, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Cristina Hoyos, Belén Maya, Manolo Marín, Farruco, mis grandes amigos Antonio Moreno, Paco Capitán de las Dunas, Rafael Terán y Antonio Detely, Juan José Amador, Paco Toronjo, Camarón, Enrique Morente, Fernanda de Utrera, La Susi, Agujetas… Cada uno de ellos aportó desde el flamenco o desde la amistad y el trabajo pequeños y grandes detalles que forman mi personalidad. Andaluces grandes, como Antonio Gala, Juan Ramón Jiménez, Lorca… pero, además, fuera de Andalucía y de España, personajes como Inayat Khan, Buda, Ghandi o Jesús, pero también Julio César, Napoleón, Sor Juana Inés de la Cruz, San Juan de la Cruz, Da Vinci, Mozart o Dalí, por nombrar algunos. En cada momento histórico aparecen personajes para traer mensajes a nuestra esencia, aunque no siempre somos capaces de entender.

Obviamente, las tuyas son influencias diversas y lejanas en tiempo y geografía. Ahora resides en Miami y me consta que sabes que el choque cultural no es ajeno a ningún emigrante ¿Qué elementos diferentes a los de tu región encontraste en Estados Unidos? ¿Qué cambios has visto en nuestra área en los últimos años? ¿Qué transformaciones o modificaciones en la forma de desenvolverte sientes que dejaron algún sabor peculiar en tu devenir existencial como guitarrista y compositor?

Las diferencias culturales son brutales. No estamos conscientes del cambio que supone

vivir en un lugar como Miami. Igual que nos pueden unir algunos lazos históricos y el idioma, la falta de contexto cultural nos separa. ¿Ejemplos? pues uno sería lo ruidosa que es la audiencia aquí, que grita desmesuradamente y, a veces, sin control. La confusión de sonidos de España, pasodobles, Nino Bravo, Carmen Amaya y Paco de Lucía, pero todo mezclado. El flamenco llegó aquí por oleadas, como la inmigración y se conoce muy poco la evolución real que ha tenido este arte en los últimos años. De alguna manera, cada una de esas capas tiene unas características, pero, básicamente, podríamos decir que el flamenco forma parte de lo que aquí llaman «lo español».

En los últimos años han llegado gran cantidad de inmigrantes de Venezuela y otros países como Colombia o Nicaragua, que se unen a cubanos, argentinos, brasileros, haitianos, ecuatorianos, peruanos, europeos, chinos y japoneses. Y, ¿qué te puedo decir? Vivo en una ciudad netamente multi-cultural, que no tiene apenas guetos, y que adopta y reinventa cada cultura que llega aquí.

¿Como me afecta todo esto? En primer lugar, el acceso a cualquier música, o estilo musical, es muy fácil y la mayoría de los músicos son de alto nivel en sus estilos. Esto me permite poder aprender, tener colaboraciones, traer nuevos sonidos o incluso dar a mi música un envoltorio sonoro totalmente nuevo. Además, a pesar de ser aquí un elemento exótico, el flamenco tiene una capacidad de atracción muy fuerte y esto me ayuda a mantener la parte de raíz necesaria en mi trabajo para seguir componiendo desde el flamenco como punto de partida.

Creo que toda esta diversidad, bien canalizada, me ha hecho reinventarme y me ha sacado de la zona confortable, llevándome a espacios muy diferentes, desde música experimental hasta música muy tradicional, y en todo ello, mantener mi personalidad y mis criterios estéticos.

¿Qué efecto bueno o malo ha tenido la pandemia en tu vida profesional? ¿Cómo ves el futuro del flamenco o nuevo flamenco en España y el resto del mundo? ¿Qué repercusiones de su desarrollo sientes en el sur de la Florida?

La pandemia me trajo tiempo para trabajar, pensar y replantear mi música. Esta parada obligada, sobre todo entre marzo y septiembre de 2020, me llevó a componer casi obsesivamente, en una necesidad de enfrentarme a muchas emociones personales, en un momento tan existencial.

Durante meses he estado encerrado componiendo, escribiendo y grabando, mientras que mi vida sentimental se deshacía y el mundo quedaba sin abrazos, paralizado, desarmado.

En cuanto al futuro en España, me entristece lo que está pasando en mi país y la forma en que el Flamenco ha quedado desamparado. Desde aquí no se entiende el poco respeto y el poco cariño con que se está tratando el tema desde las instituciones.

Pero, aún así, el Flamenco no se va a acabar. Creo que hay muchos jóvenes con grandes valores, que van a ir tomando el panorama flamenco poco a poco. Lo preocupante más bien es el desarrollo del flamenco como profesión, ya que las políticas para el flamenco no apuntan a crear redes de conciertos, sino a producir y producir.

Sinceramente, creo que necesitamos redes de programación (festivales, teatros, salas de concierto, lugares pequeños…) y que el flamenco se programe regularmente en cada vez más y más ciudades y atraer a nuevas audiencias. Esto es realmente una necesidad urgente, más aún a la vista de lo que está ocurriendo en la música, en mi país y en el mundo entero.

Estamos muy de acuerdo. Es esa una de mis razones de estar al tanto de tus presentaciones en escenarios floridanos y en otras regiones del país. He comprado tus grabaciones y las he escuchado con interés. Mas debo admitir que tu nuevo álbum Instrospective, es un ejercicio de creatividad que ha roto y traspasado mis expectativas. Una avalancha de adjetivos no sería suficiente para describir la calidad en composición, ensambladura e interpretación en el presente proyecto; sin embargo, me arriesgo a acumular algunos: Instrospective es una propuesta profunda, auto-inquisitiva, moderna y tradicional, mundialista y tribal a la vez. Veo en ella una intención metafísica y humana, un encuentro entre lo telúrico y lo etéreo. Aquí el concepto es molecular sin dejar de ser simbiótico. Agreguémosle a todo esto la claridad y perfección en sonido, más la disponibilidad y comodidad de localización de los instrumentos en la órbita sensorial de cada pieza. La presencia de éstos resulta tan robusta y física, que es casi palpable. La fidelidad de timbre tanto en lo acústico como en lo electrónico es exquisita. Tal vez me he precipitado un poco en mi evaluación, pero es que lo que se escucha lo amerita. Esto me lleva a otra pregunta: una vez terminado el disco, ¿cuál es el siguiente paso a seguir en la secuela, y qué individuos del patio te acompañan en tus recientes andares?

En este momento estoy trabajando en su lanzamiento. Te puedo decir que fue grabado en plena pandemia, en un momento personal muy delicado, y que incluye, además de música flamenca, una serie de textos y poemas. El proceso de trabajo está basado en sesiones de improvisación y en descargas emocionales muy fuertes, que se hicieron música en los primeros meses de encierro.

En el disco cuento con colaboraciones de aquí (Gema Corredera, Adolfo Herrera, Diego El Negro Álvarez, Eddie Madril) y de allá (Jose C. Roc y Angel Morilla). El disco ha sido masterizado y mezclado en Sevilla por mi querido Eduardo Ruiz Joya. En el trabajo de producción cuento con el apoyo de Siudy Garrido y Pablo Croce, así como el diseño gráfico de Pedro Fajardo y la fotografía de Kike San Martín.

Pronto lo tendremos en todos los portales digitales y plataformas y vamos a hacer una tirada especial y numerada en vinilo y en CD, para los más coleccionistas. Con Introspective quiero además iniciar una serie de trabajos discográficos con mi nuevo equipo de producción musical.

Por otra parte, estoy componiendo música para un proyecto de Knight Fundation en colaboración con Ilisa Rosal y también en el montaje de un musical flamenco en España junto a la gran Cristina Hoyos y el director José Carlos Plaza, ambos con entrega en diciembre de este año.

La verdad es que, doy gracias al Universo por poder seguir teniendo energías para seguir con mi guitarra, y mantener mi pasión de componer y participar en nuevos proyectos.

Y por supuesto, de mi parte doy gracias a la misma entidad por ser tú miembro de nuestra comunidad. Un abrazo, hermano.

 

DISCOGRAFÍA:

Andalusí (1987) vinilo

Compilation Select (2003)

Memoria Andaluzí (2005) live

10X1 (2011) finalista Grammy

Escenas de Yerma (2016)

 

​COLABORACIONES:

Entre dos Barrios (1988) Con José Méndez

Besana (1987) Con Eduardo Garrocho

Tapiz (2018) Con Susana Behar

East of the evening Star (2018) Con Colin Farish

 

 

 Nota del autor: para una visión más completa, ver la primera parte de este enfoque en la edición de Nagari del martes primero de junio del 2021.

 

 

© All rights reserved Héctor Manuel Gutiérrez

Héctor Manuel Gutiérrez, ha realizado trabajos de investigación periodística y contribuido con poemas, ensayos, cuentos y prosa poética para Latin Beat Magazine, Latino Stuff Review, Nagari, Poetas y Escritores Miami, Signum Nous, Suburbano, Ekatombe, Eka Magazine y Nomenclatura, de la Universidad de Kentucky. Ha sido reportero independiente para los servicios de «Enfoque Nacional», «Panorama Hispano» y «Latin American News Service» en la cadena difusora Radio Pública Nacional [NPR]. Cursó estudios de lenguas romances y música en City University of New York [CUNY]. Obtuvo su maestría en español y doctorado en filosofía y letras de la Universidad Internacional de la Florida [FIU]. Es miembro de Academia.edu, National Collegiate Hispanic Honor Society [Sigma Delta Pi], Modern Language Association [MLA], y Florida Foreign Language Association [FFLA]. Creador de un sub-género literario que llama cuarentenas, es autor de los libros CUARENTENAS, Authorhouse, marzo de 2011, CUARENTENAS: SEGUNDA EDICIÓN, agosto de 2015, CUANDO EL VIENTO ES AMIGO, iUniverse, abril del 2019, y DOSSIER HOMENAJE A LILLIAM MORO, Editorial Dos Islas. Les da los toques finales a dos próximos libros, AUTORÍA: ENSAYOS AL REVERSO, antología de ensayos con temas diversos, y LA UTOPÍA INTERIOR, estudio analítico de la ensayística de Ernesto Sábato.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.