saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Diciembre 2020

LITERATURA DE HORROR EN MÉXICO Y PUERTO RICO. Hemil García Linares

Hace unos meses escribí el prólogo para la antología Proyecto Usher, un homenaje a Edgar Allan Poe (Editorial Raíces Latinas, 2020) en el que hablaba del prejuicio hacia la literatura de Horror y resaltaba que tanto Poe como Lovecraft (pilares esenciales del género) sufrieron los embates de escribir sobre la muerte, lo gótico y sobrenatural. Poe bregó mucho para hacerse de una carrera profesional y subsistir pese a su genio precoz (publicó su primer libro a los dieciocho años) y Lovecraft no solo sufrió premuras económicas sino que, salvo sus publicaciones en Weird Tales, no llegó a ver su obra publicada en vida. Publicó “The Shadow Over Innsmouth” en 1931 pero en forma de folleto (Lovecraft falleció en 1937)

Por algún tiempo he sostenido conversaciones con autores de Horror de Puerto Rico, México, Perú, Ecuador, Chile y España y la percepción ha sido la misma: el mainstream como parte del establishment y su omnipresencia en ferias internacionales, grandes casas editoriales, reinado en la Academia y universidades, domina y determina qué es literatura “seria”.

En el libro de ensayos Enfoque para enseñar la prosa & poemas de Edgar Allan Poe, el académico Duncan Faherty sostiene que una de las razones por la que no se estudia tanto a Poe es porque se le asocia como a un autor de Horror e incluso se le percibe como una anomalía en la literatura de EEUU . Mientras Poe se ocupaba de temas macabros, el grueso del mainstream: Whitman, Emerson, Thoreau, James, Douglas, Fenimore, May Alcott, Dickinson, sin duda navegaban por otras aguas en cuanto a literatura se refiere.

Poe escribió un ensayo titulado “Morning on the Wissahickon” o “The Elk” (El alce) en el que habla de la raza, la cultura y el territorio. Asimismo, es conocida su “Filosofía de composición” que aun en pleno 2020 es un ensayo importante de presencia obligada en una clase Escritura Creativa. Poe es padre del género detectivesco con “Los crímenes en la calle Morgue”.  Asimismo, escribió la novela La narrativa de Arthur Gordon Pym de Nantucket y poemas representativos como “El cuervo”, “Annabel Lee” y “Bells”, por mencionar algunos.  La versatilidad del autor en diversos géneros es más que evidente.

Si de prejuicio hablamos, entonces Mary Shelley y su Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) no se queda atrás, pues ese libro fue atacado por dos razones: por hablar de Horror y porque fue escrito por una mujer. Debe recalcarse que el acceso a la educación y/o el derecho al sufragio para la mujer se da en muchos lugares del mundo a mediados de 1800 y en algunos lugares luego de 1900.

Frankenstein se instituye como la primera novela de Horror con elementos de Ciencia Ficción. Ningún autor tuvo una inventiva similar pese a tener acceso a la educación formal y las bibliotecas.

Volviendo a Poe, a pesar del prejuicio sufrido, el autor estadounidense influenció a escritores como Baudelaire, Lovecraft, Maupassant, Quiroga, Borges, Cortázar y King. El desdén nada apriorístico hacia el género persiste hasta hoy y se extiende también a nuestros autores hispanoamericanos que sin embargo desde hace décadas propulsan la literatura de Horror con una pasión febril pocas veces vista en el mainstream. Una hermosa resistencia de ficción gótica se gesta en América.

Recientemente tuve la suerte de platicar con una voz autorizada del género en México. Me refiero al maestro José Luis Zárate, ese escritor poblano que se mueve con naturalidad dentro de la Fantasía, el Horror y la Ciencia Ficción. Creatividad y versatilidad por donde se observe en el título Xanto, una novelucha libre (Ediciones Castillo, 2017) ) en el que el luchador (no es el Santo, sino el Xanto) se enfrenta al monstruo El Visitante que tiene algo de Cthulhu y Nysrlotepeh. El libro tiene una evidente influencia de Lovecraft y el horror cósmico. Por otra parte, su novela La ruta de hielo y la sal (1998) ligada al Drácula de Bram Stoker, será publicada en inglés por Innsmouth Free Press en enero de 2021.

En un próximo artículo nos ocuparemos de la literatura de Horror en México, país que, valgan verdades, proporciona un mayor apoyo a sus autores en comparación al resto de países de Latinoamérica.

En Puerto Rico se están gestando proyectos interesantes como los que lanza Libros Eikon: No cierres los ojos 1 y 2, antologías de cuentos de Horror y Terror. Eikon está dirigido por los escritores Ángel Isian y Melvin Rodríguez.  Recientemente Isian lanzó con éxito su libro de Horror El cuco te va a comer (Libros Eikon, 2020) que recoge no solo literatura de terror sino la cultura popular puertorriqueña y la creencia en el Cuco, mito que se extiende en el mundo hispano e incluso más allá. Libros Eikon ha sido la primera editorial en hacer una antología de Horror en Puerto Rico, isla en donde hay un movimiento emergente que cultiva el género.

Finalizando este primer artículo en La esquina del cuervo, queremos citar a la autora mexicana Raquel Castro y su libro de cuentos El ataque de los zombis, parte mil quinientos (UNAM, 2020). El prólogo del libro señala que: “La autora explora los sentimientos y reflexiones de personajes a partir de su encuentro con los muertos redivivos, ya sea a través de la figura contemporánea del zombi o como metáfora de la transformación causada por el miedo, las mudanzas o los accidentes de la vida. Historias en las que los protagonistas se enfrentan con la línea delicada que divide la muerte de la vida”. Uno de los cuentos propone lo siguiente: “a causa de un accidente en el acuario de la Torre Latinoamericana una chica se transforma en una piraña mutante que devora hombres machistas, y aunque su identidad es secreta cada día se vuelve más sospechosa”.

Raquel Castro sin duda ha plasmado en este libro el Horror, lo cotidiano y también enfoca, ora con terror, ora con ironía, problemas sociales como el patriarcado.

Mucha literatura de horror en español en el continente casi finalizando el 2020 y el 2021 Estados Unidos avizora eventos de género.

Se viene un vendaval de Horror.

Promesa de Cuervo.

© All rights reserved Hemil García Linares

Hemil García Linares (Perú, 1971) es bachiller en periodismo y magister de español por la universidad George Mason en donde es instructor de español. Ha sido instructor de español en las universidades George Washington University y Georgetown.

Enseña Advanced Placement Spanish en George Mason High School.

Tiene estudios formales de literatura estadounidense y rusa.   Publicó Cuentos del norte, historias del sur (2009, 2017), y las novelas, Sesenta días para abandonar el país (2011), Aquiles en los Andes (2015) y El azul del Mediterráneo, un viaje ancestral (2019); las antologías, Raíces latinas (2012), Exiliados (2015),  coeditor de la antología Pertenencias (2017), Mirando al sur (2019) y coeditor de Proyecto Usher, un homenaje a Edgar Allan Poe (2020).

Ha publicado su obra diversos países de América y Europa.

Ex editor de la revista Hispanic Culture Review (George Mason University).

Es el fundador del Festival Internacional del libro hispano de Virginia.

Estudia la obra de Edgar Allan Poe y como autor ha sido invitado al 2020 International Edgard Allan Poe Festival en Baltimore, Maryland.

Dirige la editorial Raíces Latinas (narrativa de exilio e inmigración y Domus Gothica, sello editorial y grupo dedicado a promover la literatura de Horror.

Enseña Escritura Creativa (cuento y novela) en:

—Taller de Escritura Creativa de Lima (Perú)

—Centro de Posgrado y Estudios Sor Juana (Tijuana, México)

—Taller de Narrativa de Virginia (Estados Unidos).

Blog:

http://hemilgarcia.blogspot.com/

Website:

www.hemilgarcia.com

Domus Gothica

https://www.facebook.com/groups/347812846502109/

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.