saltar al contenido
  • Miami
  • Barcelona
  • Caracas
  • Habana
  • Buenos Aires
  • Mexico

Puede 2014

HUMANIDAD SIN HUMANISMO: IRIS DE EDMUNDO PAZ SOLDÁN. Elidio La Torre Lagares

¿Qué es el humanismo?

Martin Heidegger respondería que es el esfuerzo por el cual la especie humana es libre para su humanidad y encuentre en ello su dignidad.

El asunto es: ¿se puede ser humano sin humanismo?

Desde las teclas de Edmundo Paz Soldán nos llega Iris, una novela importante en la nueva literatura hispanoamericana. Por decirlo de algún modo, Iris pertenece al campo de la ciencia ficción, o ciencia especulativa, territorios en los que el escritor boliviano no es extraño. Ni él ni muchos de nosotros. Si bien la ciencia es una ficción en muchos países de nuestra América, la ciencia de la ficción especulativa ha sido una fuente inagotable de riqueza, como se consigna, por ejemplo, en Cuba, cuya gran producción en esta modalidad literaria ha dado paso al celebrado Premio David de Ciencia Ficción. Nos basta remontarnos al México de 1775, donde Manuel Antonio de Rivas, un fraile franciscano, imaginó, a manera de prólogo a su almanaque astronómico, un viaje a la Luna. Incluso, Rubén Darío, príncipe del preciosismo modernista, hizo sus propios intentos de incursión en el género con su historia “Verónica” (publicada luego bajo el título “La extraña muerte de Fray Pedro”). Y en una novela de 1899, el guatemalteco Máximo Soto Hall escribió El problema, en el que imaginaba un futuro cercano en el cual América Central sería tomado por un gran súper poder político que, en el presente narrativo de la novela, excavaba un canal interoceánico.

Cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia.

¿O no?

Envestida de nociones posmodernas (donde se habla, inclusive, de la posmodernización de la ciencia ficción), la arquitectura de Iris nos llega desmantelada, fragmentada, dispuesta a través de múltiples ópticas focalizadoras. Particularmente, la parte titulada «Reynolds», en la que el narrador es un Yo colectivo en primera persona plural, es una de las más efectivas.

Es un trabajo literario, sin duda y sobre todo.

Pertenece al linaje de la novela distópica hasta ahora dominada por las letras occidentales: Orwell, Burguess, Azimov, Dick son reconocibles, así como se adeuda con Dune, Blade Runner y The Matrix, maravillas cinematográficas todas. Mas lo que recurre en las páginas de Iris es un realismo escondido, un realismo presente que se esconde tras el dominio del fascismo corporativo, la dominancia de las fuerzas económicas que rigen el mundo y, por supuesto, del negocio de la guerra. Es obvio que no se ve aunque se trate de Iris (la alusión al ojo no es gratuita). El valor residual de las luchas de poder en esa región menos transparente -representación de nuestro mundo inmediato- refuerza la pregunta que sí se esconde tras la premisa narrativa que da pie a la novela: ¿Qué es ser humano?

            El ser humano es el ser, diría Heidegger. El hombre es el topos de la patencia porque es el único que puede preguntarse por el ser. Mas los personajes de Iris no parecen cuestionarse su existencia, sino aceptarla como designio biológico o, en su defecto, obra de una maquinación mayor. En Iris, las máquinas han llegado a intervenir en la cotidianidad y en han desarrollado un alma.

¿Qué es ser máquina?, sería la interrogante a contestar.

Inteligencias artificiales y cyborgs pueblan las páginas de la novela de Paz Soldán y ya el sujeto humano se desmaterializa, pierde su soporte y libera sus limitaciones sensoriales. En algún lugar, McLuhan delira, como Iris, que es alucinante y se alucina.

En efecto, las nociones posthumanistas de Peter Sloterdijk parecen implantarse con vida propia y de manera invasiva. La existencia es un acto físico, de ocupación de un espacio sin tiempo –un arrebato constante-, en el que la humanidad se entiende dentro de su valor como animal racional, donde la constante contingencia es imperativa, la incertidumbre es un estado de la existencia y la necesidad de luchar contra los esencialismos convoca los sentidos como ejercicio distintivo de lo que sería la vida humana. Los seres humanos son domados, domesticados, criados como bienes de consumo.

Dentro del desorden siempre hay un orden. En Iris, el dominio político, social y económico es dictado por Saint Rei, una corporación todopoderosa que se ha apoderado de la explotación minera del X503, un mineral que se encuentra en una región montañosa considerada como sagrada por los terrícolas. Saint Rei es la historia de una colonización política y económica. Un palimpsesto, inclusive, de aquellas afectaciones del plano religioso tras la perversión metafísica a la que alude Sloterdijk, y la que alucina el vacío y a la vez que injerta la necesidad de sobreponerse a ello. La respuesta está en la droga química suit, que la mayoría de los personajes consumen en la soledad de lo privativo; el yün, una poderosa planta alucinógena, y el culto a Xlött, el dios sobre el cual descansa la otra ilusión: la de la libertad de los irisianos. Así quedamos ante sujetos estructurados por líneas de pensamiento pre-humanista ante las cuales el post-humanismo se elabora como una réplica filosófica hacia una existencia donde la frontera entre lo natural y lo artificial se difumina.

La memoria es, a fin de cuentas, un implante.

Seguramente, el mayor logro de esta novela de Edmundo Paz Soldán es el lenguaje, dotado de un carácter de oralidad popular proveniente de un telar de neologismos entretejidos con vocablos del mandarín, del quechua (¿un ciber-indigenismo se asoma?) y del inglés, particularmente aquellos concernientes a la cultura popular de consumo y la informática, alterando de paso –en su efecto superlativo- la sintaxis del castellano tradicional. La elaboración de lenguaje es casi un imperativo en la mente creadora de Paz Soldán, una obligación que viene comprometida con la creación de toda un espacio cultural, con su flora, su fauna, su gastronomía y patrones de consumo mediático. Magistral, sin duda.

La antítesis de este mundo dominado por el poder corporativo es Orlewen, el caudillo rebelde y con causa que inicia su propia lucha solitaria contra los colonizadores dentro de un sistema donde la identidad no es displicente, inválida o nula, sino otro motivo en las relaciones de poder.

Siempre hay uno. Siempre hay un Uno.

Es el fracaso del humanismo, no del ser humano.

Si en la ficción tradicional la fabulación estriba en ofrecernos un mundo discontinuo y separado del que conocemos como realidad inmediata, como ha dicho Darko Suvin, en la ficción especulativa presenciamos al menos un elemento de esa discontinuidad representativa en conexión real con nuestro mundo. Con esta novela, Edmundo Paz Soldán emancipa el estudio de la condición humana de las fronteras dialécticas que dominaron el siglo XX, y de las cuales aún se nutre, anacrónicamente, nuestro imaginario.

La ciencia ficción ha sido cultivada por grandes plumas como la de Leopoldo Lugones, Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Cásares, cuya novela La invención de Morel, considerada uno de los trabajos más importantes de la literatura de ciencia especulativa. En Puerto Rico, Rafah Acevedo, José Liboy y David Caleb se han encargado, en tiempos recientes, de avivar con inteligencia el género en un país que es una ficción sin nada de ciencia. En fin, que Iris, de Edmundo Paz Soldán, es el paso definitivo hacia otro plano literario.

Iris podría muy bien fijarse como la primera novela latinoamericana del siglo XXI.

© All rights reserved Elidio La Torre Lagares

elidiolatorreElidio La Torre Lagares es poeta, ensayista y narrador. Ha publicado un libro de cuentos, Septiembre (Editorial Cultural, 2000), premiada por el Pen Club de Puerto Rico como uno de los mejores libros de ese año, y dos novelas también premiadas por la misma organización: Historia de un dios pequeño (Plaza Mayor, 2001) y Gracia (Oveja Negra, 2004). Además, ha publicado los siguientes poemarios: Embudo: poemas de fin de siglo (1994), Cuerpos sin sombras (Isla Negra Editores, 1998), Cáliz (2004). El éxito de su poesía se consolida con la publicación de Vicios de construcción (2008), libro que ha gozado del favor crítico y comercial.

En el 2007 recibió el galardón Gran Premio Nuevas Letras, otorgado por la Feria Internacional del Libro de Puerto Rico, y en marzo de 2008 recibió el Primer Premio de Poesía Julia de Burgos, auspiciado por la Fundación Nilita Vientós Gastón, por el libro Ensayo del vuelo.

En la actualidad es profesor de Literatura y Creación Literaria en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Ha colaborado con el periódico El Nuevo Día, La Jornada de México y es columnista de la revista de cultura hispanoamericana Otro Lunes.

twitter @elidiolatorre

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.